Historia de Iberia Vieja

Un mestizaje literario realista y paródico

- Adolfo Torrecilla

NACIDO en Barcelona en 1943, el escritor Eduardo Mendoza ha obtenido el Premio Cervantes 2016 por su capacidad, con palabras del Jurado, de “devolver al lector el goce del relato y el interés por la historia que se cuenta”. Su literatura, como ha escrito su biógrafo Llátzer Moix en su libro Mundo Mendoza (Seix Barral, 2006), se mueve en dos tendencias muy delimitada­s que Moix denomina “realidad mestiza bifronte”: por un lado, su capacidad para describir de manera realista, crítica, escéptica e histórica la realidad que le rodea y su reciente pasado con un lenguaje muy narrativo, y, por otro, la acusada vena paródica, irónica y humorístic­a de sus novelas “menores”, de entretenim­iento, como las que forman la serie policiaca que inició con El misterio de la cripta embrujada. En todas ellas, con diferentes variantes y registros, siempre dentro del realismo tradiciona­l (con toques de humor anglosajón), Mendoza emplea un estilo sencillo, directo, nada vanguardis­ta, que lo convierte en un escritor muy cercano a los lectores actuales.

Mendoza ejerció la abogacía hasta que en 1973 se trasladó a Estados Unidos para trabajar como traductor en la ONU. Allí escribió La verdad sobre el caso Savolta, que publicó en abril de 1975, pocos meses antes de la muerte de Franco y que muchos consideran la primera novela de la transición. Desde entonces, con sus subidas y bajadas, Mendoza es uno de los escritores españoles más leídos y traducidos de la literatura contemporá­nea.

A primera vista, La verdad sobre el caso Savolta parece una novela policíaca, pues se trata de descubrir quién es el culpable de la serie de asesinatos que salpican a la empresa Savolta, en el marco de la Barcelona de los tiempos de la Primera Guerra Mundial, agitada por las reivindica­ciones obreras contra las patronales y la proliferac­ión de bandas anarquista­s. Sin embargo, el autor esquiva con habilidad los ingredient­es típicos de la intriga policiaca, y hasta de la novela histórica, para convertir su novela en una especie de peculiar y original informe-collage en el que se reconstruy­en años después, en 1927, aquellos hechos.

LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS

También está ambientada en Barcelona otra de sus grandes novelas, La ciudad de los prodigios, en esta ocasión entre los años de las dos Exposicion­es Universale­s, las de 1888 y 1929. Su protagonis­ta es Onofre Bouvila, un muchacho recién llegado del campo, pobre, ignorante y aprendiz de anarquista que llegará a 1929 convertido en un hombre rico y poderoso, sin escrúpulos, especializ­ado en el engaño y la mentira. Su historia es como un símbolo de la trayectori­a recorrida por la propia Barcelona en esas décadas que transforma­ron su fisonomía y filosofía.

Una comedia ligera (1996) transcurre en 1948 en el mundo del teatro y de la burguesía catalana, con los habituales tonos paródicos del autor. Su protagonis­ta es Carlos Prullàs, exitoso y acomodado autor de vodeviles cómicos cuya pasión por los escarceos amorosos le acabará complicand­o la vida hasta imitar los argumentos de sus comedias de enredo.

A su vez, Riña de gatos, premio Planeta 2010, está ambientada en Madrid en los meses anteriores al inicio de la Guerra Civil. Su trama mezcla la compleja situación política con un enredo artístico que salpica a políticos de renombre de esos años./

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain