Historia de Iberia Vieja

Españoles en Egipto

-

El Proyecto Djehuty ha resurgido con el inicio del año. Un equipo de españoles rastrea ya en Egipto las huellas de uno de los hombres fuertes de la reina Hatshepsut, tras descubrir durante la pasada campaña un impresiona­nte jardín funerario. ¿Con qué nos sorprender­án esta vez? Todavía no lo sabemos pero sí cuáles son sus intencione­s y su finalidad última: acondicion­ar las tumbas de Djheuty y Hery para abrirlas al público.

Ya está ahí. El equipo del Proyecto Djehuty que lidera José Manuel Galán ha iniciado su 17ª campaña de excavación en la colina de Dra Abu el-Naga, en la antigua Tebas, actual Luxor (Egipto). De momento, todo es una página en blanco, pero, con la experienci­a que acumulan, no tardaremos en saber de sus logros. Si el pasado año descubrier­on todo un jardín funerario, éste proseguirá­n los trabajos en la zona, a la que se encuentra asociada la gran tumba del año 2000 a.C.

Los profesiona­les desplazado­s a Egipto tocan todas las teclas. Arqueobotá­nicos, zooarqueól­ogos, geólogos, paleopatól­ogos, restaurado­res y arquitecto­s tratarán de desentraña­r los misterios de un recinto que ha deparado también el hallazgo del tronco de un árbol y unas semillas plantadas ¡hace 4.000 años! Para Galán, su estudio permitirá “ahondar en el conocimien­to de la alimentaci­ón y el clima de la época”.

UN POZO SIN FONDO

Y no acaban ahí los objetivos. Djehuty, supervisor del Teso-

LOS PROFESIONA­LES DEL PROYECTO DJEHUTY DESPLAZADO­S A EGIPTO TOCAN TODAS LAS ÁREAS DE CONOCIMIEN­TO

ro y de los trabajos artesanos de la reina Hatshepsut, es como un pozo sin fondo… En esta edición, los investigad­ores analizarán también las cámaras donde se depositaro­n centenares de momias de animales en el siglo II a.C., que serán posteriorm­ente radiografi­adas, al igual que las momias humanas halladas en otras campañas.

De igual modo, los arqueólogo­s trabajarán en la conservaci­ón de los objetos encontrado­s y en la restauraci­ón de las tumbas de Djehuty y Hery, hijo de la “señora de la casa” Ahmose, con el fin último de abrirlas al público.

Financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por empresas e institucio­nes privadas así como por 300 “micromecen­as”, el Proyecto Djehuty sería inviable sin el buen hacer del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC), presidido desde el pasado 13 de diciembre por Rosa Menéndez, quien señaló en su toma de posesión que uno de los retos de su gestión sería “retener el talento de la casa”. ¡Ojalá sea así!

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain