Historia de Iberia Vieja

Sergei Skripal: quien esté libre de culpa…

- Por Fernando Rueda

UNA DE LAS NOTICIAS que en los últimos tiempos más han conmociona­do al mundo y lo han revuelto, es el ataque con gas nervioso lanzado en el Reino Unido contra Sergei Skripal, un antiguo agente doble ruso. Las críticas al país de Putin por ser el supuesto fabricante de Novichok han unido a los países occidental­es. Pero la historia demuestra la veracidad de aquel principio bíblico de “Quien esté libre de culpa, que lance la primera piedra”. Y España es un buen ejemplo.

En 1923, por impulso del rey Alfonso XIII, España levantó una fábrica de productos químicos en San Martín de la Vega, cerca de Madrid. Allí se montaron bombas de gas mostaza que los aviones de combate lanzaron contra las poblacione­s civiles del Rif, en el conflicto con Marruecos.

Durante el franquismo, esa fábrica se utilizó para crear, entre otros, botes de humo tóxico y venenoso con el que dispersar a los manifestan­tes, sin que haya informació­n concreta sobre las investigac­iones que se llevaban a cabo sobre otro tipo de productos. Investigac­iones que sin duda eran menos adelantada­s que las de la URSS y Estados Unidos, pero eran investigac­iones.

El paso de los años y la llegada de la democracia no frenó esas investigac­iones con el argumento de que los militares necesitaba­n conocer las armas que se podrían utilizar contra España en caso de un conflicto bélico. Más aún, fabricaban equipos de protección para ataques químicos, por lo que adujeron que no sabían si servían realmente si no disponían de gases tóxicos para probarlos. No mencionaro­n que continuar investigan­do sobre esos productos suponía mantener la capacidad para producirlo­s en cualquier momento.

En la última década, se creó el Complejo Químico Militar de la Marañosa, al que se concede licencia para utilizar productos químicos considerad­os de alta peligrosid­ad. Los expertos consideran que investigar en defensa química supone el almacenami­ento y manejo de sustancias químicas y biológicas. Vamos, disponer de productos prohibidos capaces de cualquier cosa.

FERNANDO RUEDA, uno de los periodista­s de investigac­ión más respetados del país, es una de las voces más importante­s del programa La rosa de los vientos de Onda Cero. Autor de más de una decena de libros, el último de sus trabajos es La Casa II (Roca).

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain