Historia National Geographic

Iglesias románicas

EN LOS SIGLOS XI Y XII, EL OCCIDENTE CRISTIANO QUEDÓ CUBIERTO POR UN SINNÚMERO DE IGLESIAS CONSTRUIDA­S EN UN NUEVO Y MAJESTUOSO ESTILO: EL ROMÁNICO

- POR INÉS MONTEIRA ARIAS

A partir del siglo XI, las iglesias de Europa comenzaron a edificarse siguiendo un mismo patrón constructi­vo, el románico, basado en el uso del arco de medio punto y la bóveda.

El siglo XI contempla en el Occidente europeo un auténtico «despertar cultural» marcado por el nacimiento de la literatura romance, el auge de las peregrinac­iones, la reforma de la Iglesia impulsada por Gregorio VII y el comienzo de las Cruzadas contra el Islam. A todo ello se sumó una campaña sin precedente­s de construcci­ón de iglesias, que se extendiero­n como una red y cubrieron la Cristianda­d de un «blanco manto de iglesias», como escribió el monje cluniacens­e Raúl Glaber hacia 1047.

Esta oleada constructi­va tuvo una peculiarid­ad: por primera vez en la historia del mundo occidental todas las iglesias empezaron a realizarse siguiendo unas mismas directrice­s artísticas. Nació así el estilo románico, caracteriz­ado por la creación de edificios en piedra cubiertos por bóvedas y decorados frecuentem­ente con imágenes en sus muros. Todo ello fue consecuenc­ia de una enorme inversión económica procedente de las donaciones de fieles y peregrinos, que fueron posibles por la expansión agrícola y comercial que vivió el continente en esas décadas, y también por el botín de guerra obtenido en las batallas contra los musulmanes, que era frecuentem­ente cedido a la Iglesia.

Lejos de la antigua Roma

El término «románico», con el que se hace referencia al arte europeo de los siglos XI y XII, fue acuñado por los historiado­res del siglo XIX por analogía con los estudios filológico­s dedicados a la literatura romance, que se desarrolló en los distintos países europeos en esa misma época. Igual que las lenguas románicas eran una evolución del latín, se consideró que el arte monumental derivaba del mundo romano.

Se trata de un planteamie­nto superado. Es cierto que el románico conserva algunos elementos del antiguo arte imperial: el uso del arco semicircul­ar, la presencia de relieves de tipo narrativo y el propio esquema de algunas fachadas en forma de arco de triunfo, como la portada de la iglesia de Santa María de Ripoll. Sin embargo, los historiado­res coinciden en señalar que el románico es profundame­nte distinto del arte romano, ya que la escala y el

tipo de los edificios son diferentes. Además, en el siglo XI se empleaba la imagen con una finalidad muy distinta a la de la época clásica, pues la Iglesia rechazaba la representa­ción naturalist­a y condenaba los «ídolos» de la antigua Roma, mientras que desarrolla­ba una figuración simbólica destinada a transmitir enseñanzas morales.

La nueva técnica constructi­va

Aunque existen distintas teorías sobre el lugar y el momento en el que nació el arte románico, podemos decir que la nueva arquitectu­ra surgió a inicios del siglo XI a ambos lados de los Pirineos y en Lombardía. La incorporac­ión de escultura al edificio religioso no se produjo hasta la década de 1060 en Borgoña, en el sur de Francia y el noreste ibérico. Entre los primeros edificios románicos que recibieron escultura están la iglesia de San Martín de Frómista y la catedral de San Pedro de Jaca, donde encontramo­s el primer tímpano esculpido.

La construcci­ón masiva de iglesias a partir del siglo XI fue posible por una serie de avances técnicos. El más trascenden­te fue la recuperaci­ón del ciclo productivo de la piedra, pues la cantería había caído en cierto abandono durante la época altomediev­al, en la que se reutilizar­on los sillares de construcci­ones antiguas. En tiempos románicos, el desarrollo de la cantería era completo. Las marcas de cantero que encontramo­s en los muros indican la meticulosa organizaci­ón del trabajo que había detrás de cada edificio.

El románico es probableme­nte el estilo que más restos arquitectó­nicos ha dejado en Europa, ya sean pequeñas parroquias rurales, grandes iglesias abaciales, basílicas o catedrales. La unidad estilístic­a fue posible gracias a la movilidad de las cuadrillas de canteros, aunque sus mútiples variacione­s regionales muestran la riqueza y sofisticac­ión alcanzadas por la arquitectu­ra cristiana occidental.

Para saber más

E NSAYO El románico Rolf Toman. Ullmann, Colonia. 2011. Arte cristiano y arte islámico medieval Inés Monteira, Esther Alegre, Elena Paulino, Antonio Vallejo. Editorial Universita­ria Ramón Areces, Madrid, 2019.

 ??  ??
 ??  ?? SANTA MARÍA DE RIPOLL Labrada a mediados del siglo XII, esta portada destaca por la gran profusión figurativa. En la imagen, en primer término a la derecha, se ve al Señor entregando la Ley.
SANTA MARÍA DE RIPOLL Labrada a mediados del siglo XII, esta portada destaca por la gran profusión figurativa. En la imagen, en primer término a la derecha, se ve al Señor entregando la Ley.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain