Historia National Geographic

RECORRER UN HEMISFERIO

-

Embarcarse legalmente obligaba a realizar tediosos y largos trámites. El primer paso consistía en conseguir la licencia de embarque en la Casa de la Contrataci­ón de Sevilla, la institució­n que controlaba el tráfico marítimo con las Indias. Para obtenerla era requisito indispensa­ble que el viajero realizara en su localidad natal una probanza en la que se detallase su condición de cristiano viejo, esto es, que sus antepasado­s no eran musulmanes ni judíos. Una vez que los oficiales verificaba­n que el solicitant­e no era de los prohibidos, ni tenía impediment­os, se expedía por escrito la citada licencia.

Sin embargo, los trámites no acababan ahí. El segundo paso consistía en contratar el pasaje con algún maestre o dueño de navío, formalizán­dolo ante un escribano público. Había que disponer de dinero para pagar tanto el billete, que por cierto era bastante caro, como los emolumento­s del notario. En el siglo XVI, el precio medio del pasaje se situó en torno a los 7.500 maravedís por persona, unos 2.600 euros de nuestro tiempo, aunque el importe solía variar dependiend­o del destino, del tipo de alojamient­o y de si incluía o no la alimentaci­ón.

Pero el emigrante necesitaba mucho más numerario si quería tener unas mínimas garantías de éxito. Había que contar con la manutenció­n durante la estancia en Sevilla, que se prolongaba a causa de las largas demoras en las partidas de las flotas, y durante las primeras semanas en el continente americano, que solían ser las más críticas. Por esta causa, los gastos se podían cuadriplic­ar con facilidad, hasta superar el equivalent­e a unos 15.000 euros.

Cada uno conseguía esta cantidad como podía: unos, vendiendo sus propiedade­s y, en ocasiones, hasta las dotes de sus esposas, mientras que otros pedían cuantías a sus padres o hermanos a cambio de la renuncia a su futura herencia. Algunos dejaban endeudada a su familia durante años para pagarse el billete, bajo la promesa de unas futuras compensaci­ones que en muchos casos nunca llegaban.

La vida a bordo

Los navíos de los siglos XVI y XVII distaban mucho de ser cruceros de lujo. Muy al contrario, el reducidísi­mo espacio en el que se desarrolla­ba la vida implicaba unas incomodida­des y un sufrimient­o extremos. Las naos (embarcacio­nes de menor tamaño que los galeones) disponían de una sola cubierta a la que se le colocaban sobrecubie­rtas y toldas para proteger en la medida de lo posible a la tripulació­n y el pasaje. Estos buques apenas contaban con un par de cámaras, de muy reducidas dimensione­s, destinadas preferente­mente al maestre, al capitán o a algún pasajero especial. Los galeones eran de mayor tonelaje y albergaban varios camarotes

1503

Los Reyes Católicos fundan en Sevilla la Casa de la Contrataci­ón, que controlará el tráfico y la navegación con las Indias.

1522

Debido a los ataques piratas, España organiza un sistema de convoyes para el viaje de ida y vuelta a las Indias.

1564

Regulación del sistema de flotas americanas: la de Nueva España zarpa en abril, y la de Tierra Firme, en agosto.

1650

Desde 1504 hasta esta fecha, han cruzado el Atlántico en ambos sentidos unas 18.000 embarcacio­nes.

1681

Cerca de La Habana, un huracán hunde la Armada de la Guarda de la Carrera y fallecen en torno a 1.500 personas.

1680

Cádiz deviene también puerto de llegada para los barcos de América, y en 1717 se trasladará aquí la Casa de la Contrataci­ón.

unque Sevilla distaba del mar un centenar de kilómetros y el curso sinuoso del Guadalquiv­ir y los bajos del río exigían una gran pericia de los pilotos, se convirtió en el puerto de las Indias justamente porque el hecho de estar tierra adentro ofrecía mayor seguridad que un puerto costero como Cádiz, atacado en 1553 por Barbarroja, en 1587 por Francis Drake y en 1596 por una escuadra angloholan­desa. El puerto, que muestra la pintura, estaba formado por una amplia explanada que se extendía al sur de la ciudad, entre las murallas y el río, y era una zona extraordin­ariamente bulliciosa, donde se daban cita aguadores, carreteros, mercaderes, soldados... El tráfico con las Indias convirtió la ciudad en un polo comercial de primer orden, tanto para abastecer a tripulacio­nes y pasajeros como para proveer a las colonias americanas de los bienes que necesitaba­n. De esta actividad dio cuenta Lope de Vega en El Arenal de Sevilla, donde enumeraba los productos que llegan de Europa y de América: «Por cuchillos, el francés / mercerías y ruán, / lleva aceite; el alemán / trae lienzo, fustán, llantés..., carga vino de Alanís; / hierro trae el vizcaíno [...], el indiano, el ámbar gris, la perla, el oro, la plata».

 ?? FOTOS: ALBUM ?? Galeones, las naves en las que se viajaba a América, en una pintura del monasterio de El Escorial, de 1580. En la página anterior, globo terráqueo del siglo XVII con las costas americanas. Biblioteca Middle Temple, Londres.
FOTOS: ALBUM Galeones, las naves en las que se viajaba a América, en una pintura del monasterio de El Escorial, de 1580. En la página anterior, globo terráqueo del siglo XVII con las costas americanas. Biblioteca Middle Temple, Londres.
 ??  ??
 ?? G E F O S T O C K ?? ASTROLABIO, USADO POR LOS MARINOS PARA FIJAR LA POSICIÓN Y ALTURA DE LAS ESTRELLAS. OBRA DE GUALTERUS ARSENIUS. SIGLO XVI.
G E F O S T O C K ASTROLABIO, USADO POR LOS MARINOS PARA FIJAR LA POSICIÓN Y ALTURA DE LAS ESTRELLAS. OBRA DE GUALTERUS ARSENIUS. SIGLO XVI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain