Historia National Geographic

Las tapadas, una alternativ­a española

-

Otro autor inglés, Randle Holme, en una obra publicada a finales del siglo XVII, describía dos tipos de máscaras. Una, llamada en inglés mask, «es una cosa que en otros tiempos las mujeres nobles solían usar para cubrirse el rostro cuando viajaban para evitar que el sol las quemara; cubría sólo las cejas, los ojos y la nariz, y a través de los ojos veían el camino. El resto de la cara estaba cubierto por una tela. Podían tener forma cuadrada, o bien terminar en semicírcul­o por arriba. Generalmen­te estaban hechas de terciopelo negro». El segundo tipo

EN ESPAÑA parece que no arraigó la moda de las máscaras femeninas. Las mujeres españolas preferían protegerse la piel con un pañuelo o velo ligero, parecido al turco, que les cubría la cara de los ojos a la garganta.

Desde la Edad Media, de hecho, se usaban las TOCAS para resguardar­se de los agentes atmosféric­os. La más común era la TOCA DE REBOZO, que se utilizaba tanto en el ámbito doméstico como en público, pues cubría la cabeza, pero también la boca y la nariz. En las ciudades

se hizo habitual la figura de la TAPADA, o más precisamen­te, la «tapada de un solo ojo» o la «tapada de un solo lado», porque el manto dejaba al descubiert­o un lado de la cara; un atuendo que solía identifica­rse con el de una mujer adúltera o incluso con una prostituta.

FRANCÉS DEL SIGLO XVII. MUSEO NACIONAL DEL RENACIMIEN­TO, ÉCOUEN. de máscara que detalla Holme, llamado visard, «cubre toda la cara y tiene agujeros para los ojos, un estuche para la nariz y una hendidura para la boca y para hablar. Este tipo de máscara se quita y se coloca en un momento, y se sujeta con los dientes por medio de una cuenta redonda que se aguanta por dentro»

Antifaces

En Francia estas máscaras máscaras se llamaban loup, «lobo», «porque al principio daban miedo a los niños», según explicaba Antoine Furetière en su diccionari­o de la lengua francesa de finales del siglo XVII. Aunque hoy en día se entiende que el loup es un antifaz como los que se usaban en los bailes de máscaras, Furetière explica que el loup del siglo XVII cubría desde la frente hasta el mentón y se sujetaba con un botón en la boca. El autor francés anota que «mientras que antaño se usaban máscaras cuadradas, ahora se llevan los loups. Las máscaras del campo son muy grandes; las de la ciudad muy pequeñas». De hecho, los antifaces de satén negro también eran muy corrientes en las grandes ciudades europeas, como prueban numerosas pinturas y grabados de aquella época.

Fueran de un tipo u otro, las máscaras se convirtier­on en un complement­o complement­o cargado de coquetería que toda mujer con clase debía poseer en su armario. Se considerab­a que el negro del terciopelo hacía resaltar la blancura del cuello y el escote. La máscara servía igualmente a aquellas mujeres que pretendían disimular tanto un rostro quemado por el empleo de cremas o ungüentos agresivos como una piel estropeada por los estragos de una enfermedad. Un memorialis­ta francés explica, por ejemplo, que la esposa de un juez de París, Lescalopie­r, ocultaba tras una máscara las marcas que la tuberculos­is había dejado en su piel. También se apreciaba la ventaja que las caretas ofrecían para mantener el anonimato

El negro del terciopelo de las máscaras realzaba la blancura del cuello de las mujeres

 ??  ?? MUJERES con máscara en una peregrinac­ión al santuario de Laeken, junto a Bruselas, en 1601. Óleo anónimo. Monasterio de las Descalzas Reales, Madrid.
MUJERES con máscara en una peregrinac­ión al santuario de Laeken, junto a Bruselas, en 1601. Óleo anónimo. Monasterio de las Descalzas Reales, Madrid.
 ?? BRIDGEMAN / ACI ?? VESTIDO DE INVIERNO DE UNA DAMA INGLESA. ÓLEO POR W. HOLLAR. SIGLO XVII.
BRIDGEMAN / ACI VESTIDO DE INVIERNO DE UNA DAMA INGLESA. ÓLEO POR W. HOLLAR. SIGLO XVII.
 ??  ?? DAMA QUE SE HA RETIRADO LA MÁSCARA PARA DESCUBRIR «LA VIRTUD QUE BRILLA EN SUS OJOS». GRABADO DEL SIGLO XVII.
DAMA QUE SE HA RETIRADO LA MÁSCARA PARA DESCUBRIR «LA VIRTUD QUE BRILLA EN SUS OJOS». GRABADO DEL SIGLO XVII.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain