Historia National Geographic

PIRÁMIDES EN SAQQARA

-

ElEl piramidión constituía el bloque final de la pirámide. De hecho, al ser una pirámide en miniatura segurament­e poseía un significad­o simbólico; de ahí que su colocación fuese motivo de una ceremonia en la que estaba presente el faraón. Un relieve hallado en la calzada de acceso de la pirámide de Sahure, de la dinastía V, nos muestra a un cantante llamado Semerka delante de 18 trabajador­es repartidos en dos filas que tiran de sendas cuerdas atadas a un trineo sobre el que va montado el piramidión; de espaldas a ellos, dos sacerdotes observan el bloque tallado mientras llevan a cabo una ceremonia acompañado­s por cuatro cantantes que baten palmas y un trabajador que derrama agua delante del trineo. Uno de estos dos oficiantes es el sacerdote uab («puro») Merynefu, que en una mano lleva un pañuelo doblado y en la otra alza un espantamos­cas. El piramidión no es visible en el bloque, pero el texto nos informa con claridad de que estaba revestido de electro: «Trayendo el piramidión de oro blanco de la pirámide “El alma de Sahure brilla” por parte de los dos equipos de los dos barcos». El piramidión de la pirámide de Sahure no se ha encontrado, pero quizá todos los piramidion­es de las dinastías V y VI estuvieran revestidos de reluciente metal precioso, porque, al parecer, lo mismo sucedía con el que coronaba la pirámide de la reina Udjebten, esposa de Pepi II, de la dinastía VI. En cambio, los piramidion­es de las pirámides de la III y la IV dinastías parecen haber sido sólo de piedra. Es lo que sucede con el que coronaba la pirámide Roja de Esnofru en Dashur, formado por cinco bloques, el quinto de ellos en forma de pequeña pirámide. Por su parte, parece que los piramidion­es que coronaron la cima de las pirámides de la dinastía XII eran de basalto y estaban decorados con una inscripció­n con el nombre del faraón, como se puede ver en el de la pirámide de Amenemhat III en Dashur.

 ?? KENNETH GARRETT ?? En esta panorámica aérea se aprecia en primer término el complejo funerario de Djoser, presidido por su imponente pirámide escalonada. A su lado, la pirámide de Userkaf, fundador de la dinastía V.
KENNETH GARRETT En esta panorámica aérea se aprecia en primer término el complejo funerario de Djoser, presidido por su imponente pirámide escalonada. A su lado, la pirámide de Userkaf, fundador de la dinastía V.
 ?? DEA / ALBUM ?? que culminaba la pirámide de Amenemhat III, faraón de la dinastía XII, descubiert­o en 1900. Museo Egipcio, El Cairo.
DEA / ALBUM que culminaba la pirámide de Amenemhat III, faraón de la dinastía XII, descubiert­o en 1900. Museo Egipcio, El Cairo.
 ??  ??
 ?? BRIDGEMAN/ACI ??
BRIDGEMAN/ACI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain