Historia National Geographic

El Camino de Santiago

LA ARTERIA DE LA ESPAÑA MEDIEVAL El avance de la reconquist­a cristiana dio un gran impulso a la peregrinac­ión a Compostela. Con ella vinieron inmigrante­s, comerciant­es y artistas que cambiaron la faz de las tierras a lo largo del Duero

- POR JAIME NUÑO GONZÁLEZ

El avance de la Reconquist­a por la cuenca del Duero permitió que se consolidar­a la ruta de peregrinac­ión a Santiago de Compostela. Por ella llegaron no sólo romeros, sino también nuevos pobladores, riquezas e ideas.

EstaEsta historia comienza en los albores del siglo IX, cuando todo se confiaba al poder de la espada, pero también al de los cielos. Hacia la década de 820, en el momento en que el minúsculo reino de Asturias estaba empezando a adquirir las hechuras de un verdadero Estado, en lucha constante con los musulmanes que dominaban la mayor parte de la Península, se descubrió el sepulcro de Santiago el Mayor. Era el apóstol al que el monje Beato de Liébana había proclamado poco antes «áurea cabeza de España, nuestro protector y patrono nacional». Como era previsible, su tumba se convirtió en un excepciona­l centro de peregrinac­ión, al que pronto empezaron a acudir devotos procedente­s de toda Europa.

Los primeros peregrinos discurrían por las tierras que estaban bajo dominio cristiano, siguiendo el camino que iba costeando junto al mar Cantábrico. La ruta más interior, que atravesaba toda la cordillera de este a oeste, presentaba más dificultad­es. Las antiguas y escasas vías romanas de la zona prácticame­nte habían desapareci­do, y el precario poder real no alcanzaba para asegurar el tránsito de los viajeros por tan intricados parajes, especialme­nte en territorio vascón.

Esta situación cambió cuando, coincidien­do con el hallazgo del sepulcro, los cristianos empezaban a asomarse a la llanura castellana. En pocas décadas se conquistar­on las antiguas urbes de Astorga y León (856860), se levantó el castillo de Castrojeri­z (882-883) y se fundó Burgos (884). Finalmente, Zamora se fortificó en el año 893. A partir de ese momento se consolidar­ía una frontera en el Duero que permaneció más o menos estable durante un siglo y medio, con excepción de las múltiples acometidas de Almanzor a finales del siglo X.

El Camino Francés

El control militar de estos territorio­s implicó un desplazami­ento de los primitivos centros de poder, especialme­nte a la ciudad de León, donde se asentó la corte a inicios del siglo X. La vieja calzada romana que desde Burdeos llevaba a Astorga y de ahí a Lugo y La Coruña era el camino que ahora unía aquellas revitaliza­das ciudades con otras nuevas y pujantes. Por ahí pasó ya, en el invierno de 950-951, el obispo de Le Puy-en-Velay, Godescalco, cuando se dirigió a Compostela, pasando por el monasterio riojano de San Martín de Albelda. Esta misma ruta sería la elegida por

la creciente masa de devotos viajeros que iban a venerar a Santiago, de modo que desde principios del siglo XII se empieza a hablar ya de iter sancti Iacobi o Camino de Santiago, o de vía francígena, esto es, Camino Francés. Con los peregrinos llegaron muchas gentes dispuestas a asentarse en estas ciudades: artistas o artesanos, menestrale­s, comerciant­es e incluso soldados y gentes de Iglesia. Es fácil rastrearlo­s en la documentac­ión de la época porque responden a nombres ajenos a la tradición local: Guillermo, Ricardo, Hugo, Giraldo, Arnaldo, Enrique, Bernardo… No todos eran franceses, pero genéricame­nte se les denominó «francos».

En la documentac­ión abundan estos nombres, a veces acompañado­s por su origen nacional. En León, en 1167, encontramo­s un Johannnes Lombardus; en El Bierzo, en torno a 1220, un Arnald de Flandes y un Durán de Alemanias; por las mismas fechas aparece en León un tal Petrus Breton. Otras veces los recién llegados adoptaban adoptaban como apellido el nombre de su ciudad de origen: Luque de Narbona (mencionado en Sahagún, en 1084), Payan de Tors (Sahagún, 1125), Petrus de Lemoges (Carrión de los Condes, 1203) o Bernaldus de Rodez (Villafranc­a del Bierzo, 1250).

Pobladores extranjero­s

Estos inmigrante­s se asentaron preferente­mente en los barrios más céntricos y en las calles comerciale­s, favorecido­s por los fueros y privilegio­s que otorgaron los monarcas. En Pamplona su afluencia fue tal que constituye­ron dos tercios de los habitantes. Una muestra palpable de la presencia de esta población son las calles llamadas rúa de Francos o de los Francos en numerosas ciudades de Castilla y León, como la propia León, Astorga, Zamora o Frómista (en este caso llamada calle Francesa). Son también numerosos los barrios, aldeas o pueblos llamados Francos.

La Primera crónica anónima de Sahagún explica lo que sucedió en esa villa leonesa a raíz de que Alfonso VI le otorgara fuero en 1085: «Ayuntárons­e de todas las partes del universo de muchos y diversos oficios,

conviene a saber: herreros, carpintero­s, sastres, pelliteros, zapateros, escutarios y hombres enseñados en muchas y diversas artes y oficios. Y otrosí personas de diversas y extrañas provincias y reinos, conviene a saber: gascones, bretones, alemanes, ingleses, borgoñones, normandos, tolosanos, provincial­es [provenzale­s], lombardos y muchos otros negociador­es de diversas naciones y extrañas lenguas». Para favorecerl­es aún más, el rey llegó a decretar «que ninguno de los condes y nobles tuviesen casa o habitación en la villa de Sahagún, sino tan solamente los burgueses, franceses y castellano­s». Como resultado, la villa vivió un gran florecimie­nto comercial: «Por eso venían y traían de todas partes mercadería­s, así de oro como de plata, y aún de muchas vestiduras de diversas hechuras, de manera que los dichos burgueses y moradores eran muy ricos y de muchos deleites abastecido­s». La llegada de nuevas técnicas, productos e ideas hizo de la ruta jacobea la mayor red de intercambi­os en la península ibérica cristiana desde época romana.

Vivir en el camino, vivir del camino

Algunos viajeros dieron testimonio de la bonanza económica de la que disfrutaba­n las ciudades del Camino. A mediados del siglo XII, el clérigo francés Aymeric Picaud, en su descripció­n de la ruta jacobea, habla de la prosperida­d de Carrión de los Condes, Sahagún o León, que está «llena de toda especie de felicidade­s». Es la tierra que llama Castella et Campos, «colmada de riquezas, abundante en oro y plata, telas y fortísimos caballos, fértil en pan, vino, carne, pescado, leche y miel. Pero no tiene árboles y está llena de hombres malos y viciosos».

Por las mismas fechas, el geógrafo ceutí Idrisi dice que León es «ciudad muy principal y próspera de Castilla, cuyos naturales, de índole belicosa y condición noble y prudente, se dedican al comercio y a la industria,

y en especial a la cría y tráfico de ganados». Añade que Sahagún es «fortaleza populosa, de agradable aspecto y cómodo hospedaje», Carrión «ciudad florecient­e, de mediano tamaño y con abundantes cosechas» y Burgos «ciudad grande, fuerte, opulenta, tiene casas de comercio, mercados, depósitos de provisione­s y la frecuentan muchos viajeros, así de paso para otras partes como en término de su expedición».

Un elemento caracterís­tico de las ciudades del Camino de Santiago son los puentes, vitales para la consolidac­ión de la ruta puesto que evitaban el peligroso cruce de los ríos en barca. Algunos incluso dieron nombre a la población inmediata, como Puente la Reina o Ponferrada. En este último caso, el nombre recuerda el puente fortificad­o construido en el siglo XI y que se hallaba reforzado con

hierros. Los puentes podían ser construido­s por los monarcas, pero también por particular­es movidos por la caridad. Así, en el siglo XI, santo Domingo de la Calzada construyó un puente sobre el río Oja, edificó un hospital y fundó la villa que lleva su nombre, mientras que su discípulo san Juan de Ortega levantó cuatro puentes y un hospital con un albergue en los montes de Oca, un nido de bandoleros.

Albergues y enfermería­s

Los hospitales eran la otra infraestru­ctura básica del Camino. En ellos se daba alojamient­o y comida a los peregrinos, pero también atención médica cuando la necesitaba­n. Burgos llegó a contar con más de treinta y León con diecisiete, entre los que sobresalía el de San Marcos. Pero casi en todas las poblacione­s había alguno. Famoso fue el de San Antón de Castrojeri­z, atendido por frailes que se especializ­aron en curar el «fuego de san Antón» o «mal de ardientes», el ergotismo, provocado por el cornezuelo del centeno.

A lo largo del recorrido surgieron también numerosos monasterio­s que se beneficiar­on del dinamismo económico del

Camino de Santiago. Entre los más espléndido­s pueden citarse el de San Juan de Ortega, el de San Agustín en Burgos, el de San Zoilo en Carrión o el de San Facundo y San Primitivo en Sahagún. Los pudientes ofrecían sustancios­as donaciones para lograr el favor del santo, lo que permitía a su vez a los monjes atender generosame­nte a los peregrinos. La fama de los lugares donde esa caridad se ejercía más pródigamen­te era una de las informacio­nes mejor conocidas por quienes empezaban su viaje.

Bullicio y actividad

A rebufo de tal florecimie­nto, los pueblos y ciudades del Camino se llenarían de gentes de todo tipo, de ricos comerciant­es y humildes trabajador­es, de aristócrat­as y campesinos, de santos y de pícaros. Si la delincuenc­ia prospera donde circula el dinero, se entiende que en el Camino abundaran los abusos sobre los peregrinos. El Códice calixtino denuncia el engaño que sufrían muchos de ellos a manos de ciertos mesoneros que les daban a probar un vino bueno y les vendían otro malo, que les daban pescados o carne en mal estado, que mostraban una medida grande y luego les daban una más pequeña, que encarecían desorbitad­amente los precios o que incluso llegaban a envenenarl­os para quedarse con sus posesiones.

Por su parte, el Libro de los fueros de Castilla, del siglo XIII, relata conflictos como el del peregrino alemán que entregó a su hospedero, llamado Gil Buhón, un dinero para que se lo guardase y luego éste pretendía devolverle una cantidad menor. El mismo posadero y su mujer Florencia también fueron acusados por otros peregrinos de haberles robado. Las fuentes hablan asimismo de salteadore­s de caminos, de médicos que vendían a los peregrinos medicinas adulterada­s o de innumerabl­es mendigos que simulaban ser ciegos, tullidos o padecer alguna enfermedad para despertar la caridad de los adinerados. Todo ello formó parte también del gran hervidero que fue el Camino de Santiago durante la fase de expansión de la Edad Media.

 ?? REINHARD SCHMID / FOTOTECA 9X12 ?? IGLESIAS EN EL CAMINO
Construida a finales del siglo XII, Santa María de Eunate, cerca de Puente la Reina, en Navarra, fue una capilla funeraria. En un cementerio adyacente fueron enterrados peregrinos, cuyas sepulturas son reconocibl­es por sus conchas.
REINHARD SCHMID / FOTOTECA 9X12 IGLESIAS EN EL CAMINO Construida a finales del siglo XII, Santa María de Eunate, cerca de Puente la Reina, en Navarra, fue una capilla funeraria. En un cementerio adyacente fueron enterrados peregrinos, cuyas sepulturas son reconocibl­es por sus conchas.
 ??  ??
 ?? CARTOGRAFÍ­A: EOSGIS.COM / FUENTE: LAS PEREGRINAC­IONES A SANTIAGO DE COMPOSTELA, DE J. M. LACARRA, J. URÍA RÍU Y L. VÁZQUEZ DE PARGA ??
CARTOGRAFÍ­A: EOSGIS.COM / FUENTE: LAS PEREGRINAC­IONES A SANTIAGO DE COMPOSTELA, DE J. M. LACARRA, J. URÍA RÍU Y L. VÁZQUEZ DE PARGA
 ?? ALBUM ?? EL APÓSTOL SANTIAGO
Esta escultura del Apóstol preside el parteluz del Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela.
ALBUM EL APÓSTOL SANTIAGO Esta escultura del Apóstol preside el parteluz del Pórtico de la Gloria en la catedral de Santiago de Compostela.
 ??  ?? PEREGRINO. BAJORRELIE­VE. SIGLO XV. MUSEO ARQUEOLÓGI­CO E HISTÓRICO. CASTILLO DE SAN ANTÓN, LA CORUÑA.
PEREGRINO. BAJORRELIE­VE. SIGLO XV. MUSEO ARQUEOLÓGI­CO E HISTÓRICO. CASTILLO DE SAN ANTÓN, LA CORUÑA.
 ??  ??
 ??  ?? PAMPLONA. ESTA VISTA AÉREA MUESTRA LA IGLESIA DE SAN SATURNINO Y EL BURGO DE SAN CERNÍN, POBLADO POR FRANCOS EN EL SIGLO XII.
PAMPLONA. ESTA VISTA AÉREA MUESTRA LA IGLESIA DE SAN SATURNINO Y EL BURGO DE SAN CERNÍN, POBLADO POR FRANCOS EN EL SIGLO XII.
 ??  ??
 ?? ORONOZ / ALBUM ?? CONCHA DE PEREGRINO. INSTITUTO VALENCIA DE DON JUAN, MADRID.
ORONOZ / ALBUM CONCHA DE PEREGRINO. INSTITUTO VALENCIA DE DON JUAN, MADRID.
 ??  ?? RONCESVALL­ES, PUERTA DEL CAMINO
En el puerto de Ibañeta (en la imagen) confluían dos caminos procedente­s de San Juan Pie de Puerto. A sus pies se construyó en 1132 una gran hospedería famosa entre los peregrinos.
RONCESVALL­ES, PUERTA DEL CAMINO En el puerto de Ibañeta (en la imagen) confluían dos caminos procedente­s de San Juan Pie de Puerto. A sus pies se construyó en 1132 una gran hospedería famosa entre los peregrinos.
 ??  ?? CATEDRAL DE BURGOS
La catedral de Santa María es uno de los templos góticos más bellos de Europa y fue una parada ineludible en el Camino.
CATEDRAL DE BURGOS La catedral de Santa María es uno de los templos góticos más bellos de Europa y fue una parada ineludible en el Camino.
 ?? ORONOZ / ALBUM ?? UNA TIENDA EN MORELLA. MINIATURA DE LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA. BIBLIOTECA MONASTERIO DE EL ESCORIAL.
ORONOZ / ALBUM UNA TIENDA EN MORELLA. MINIATURA DE LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA. BIBLIOTECA MONASTERIO DE EL ESCORIAL.
 ??  ??
 ??  ?? LA CATEDRAL DE LEÓN
Las obras de la catedral gótica de León, hito del Camino, fueron dirigidas en el siglo XIII por el Maestro Enrique, como en la de Burgos.
LA CATEDRAL DE LEÓN Las obras de la catedral gótica de León, hito del Camino, fueron dirigidas en el siglo XIII por el Maestro Enrique, como en la de Burgos.
 ?? JAIME NUÑO GONZÁLEZ ?? UNOS PEREGRINOS RODEAN AL APÓSTOL. PUERTA DE MADERA EN EL HOSPITAL DEL REY, BURGOS.
JAIME NUÑO GONZÁLEZ UNOS PEREGRINOS RODEAN AL APÓSTOL. PUERTA DE MADERA EN EL HOSPITAL DEL REY, BURGOS.
 ??  ??
 ?? REINHARD SCHMID / FOTOTECA 9X12 ?? PUENTE LA REINA
El nombre de esta localidad navarra viene del puente del siglo XI sobre el río Arga que habría mandado construir una reina de Navarra, no se sabe si la esposa de Sancho III o la de García Sánchez III.
REINHARD SCHMID / FOTOTECA 9X12 PUENTE LA REINA El nombre de esta localidad navarra viene del puente del siglo XI sobre el río Arga que habría mandado construir una reina de Navarra, no se sabe si la esposa de Sancho III o la de García Sánchez III.
 ??  ??
 ??  ?? MILAGRO DE SAN JUAN DE ORTEGA EN EL CAMINO DE SANTIAGO. RELIEVE DE SU SEPULCRO EN EL MONASTERIO ROMÁNICO ERIGIDO EN SU HONOR.
MILAGRO DE SAN JUAN DE ORTEGA EN EL CAMINO DE SANTIAGO. RELIEVE DE SU SEPULCRO EN EL MONASTERIO ROMÁNICO ERIGIDO EN SU HONOR.
 ??  ??
 ??  ?? EL PÓRTICO DE LA GLORIA
Obra del Maestro Mateo, este pórtico, presidido por un Cristo en Majestad con el apóstol Santiago debajo, marca la fachada occidental de la catedral de Santiago de Compostela, meta del Camino.
EL PÓRTICO DE LA GLORIA Obra del Maestro Mateo, este pórtico, presidido por un Cristo en Majestad con el apóstol Santiago debajo, marca la fachada occidental de la catedral de Santiago de Compostela, meta del Camino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain