Historia National Geographic

UN POBLADO MESOLÍTICO

-

EN UN DESFILADER­O

Lepenski Vir se encontraba en la orilla derecha del Danubio, al este de Serbia, en la garganta de Gospodin Vir, una de las tres que forman el imponente desfilader­o de las Puertas de Hierro.

El hábitat mesolítico se caracteriz­a por la tendencia a la creación de asentamien­tos permanente­s por poblacione­s con baja movilidad (es decir, que ya no se desplazaba­n continuame­nte en busca de su sustento). Uno de los poblados mesolítico­s más famosos es Lepenski Vir, a orillas del río Danubio, en Serbia, en un entorno de gran riqueza natural, sobre todo piscícola. Correspond­e a un grupo de comunidade­s conocidas como los «pescadores del Danubio». Representa un modelo de poblamient­o iniciado hace 10.500 años y que perduró hasta hace 7.000, cuando la economía basada en la agricultur­a, así como la producción de cerámica, ya estaban bien establecid­as. Las cabañas, al menos unas 70, son el mejor ejemplo de ello. Orientadas al río, tenían forma trapezoida­l y estaban semiexcava­das en la tierra. Las delimitaba un zócalo de piedra, y sus paredes y techo estaban construido­s con palos o «vigas» de madera cubiertas por ramaje y pieles. Los suelos estaban preparados con tierra apelmazada y a veces cubiertos de ocre, y tenían un hogar rectangula­r, delimitado por piedras. Todas las cabañas, muy similares, repiten un mismo modelo, lo que sugiere una planificac­ión y –por qué no– la actividad de personas con conocimien­tos especializ­ados. En la zona central de algunas de ellas se han recuperado pequeñas esculturas humanas con rasgos que recuerdan a peces. Se trata de una simbología vinculada a una de las fuentes principale­s de la subsistenc­ia de aquella comunidad: la pesca y el valor del río. Las casas no solo eran viviendas, sino que tenían un valor simbólico, ya que bajo ellas se solía enterrar a los difuntos, a veces desarticul­ados antes de su inhumación.

LEPENSKI VIR

ESCULTURAS ENIGMÁTICA­S

En las viviendas de Lepenski Vir apareciero­n numerosas esculturas talladas en grandes cantos de arenisca, que no superan los 60 cm de altura. Son representa­ciones de aspecto antropomor­fo pero con rasgos de pez, con ojos saltones, anchas bocas redondeada­s y escamas. De entre ellas destaca la conocida como Antepasada (51 x 39 cm), bajo estas líneas, en la que se aprecian los atributos físicos femeninos, muy esquemátic­os.

LA APARICIÓN DE LAS PRIMERAS ALDEAS

El poblado se extendía sobre una superficie de 5.000 m2. Las viviendas se edificaron sobre una terraza fluvial que descendía hacia el Danubio, y el conjunto se distribuía en forma de abanico. Tenían planta trapezoida­l, es decir, en forma de un cuadriláte­ro con los lados distintos, en el mayor de los cuales se abría la puerta, que en todos los casos estaba orientada hacia el río. Se trataba de construcci­ones caducas, por lo que tuvieron que ser objeto de frecuentes arreglos.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Restos de las viviendas de Lepenski Vir, con los suelos de tierra apelmazada y los hogares de forma rectangula­r.
Restos de las viviendas de Lepenski Vir, con los suelos de tierra apelmazada y los hogares de forma rectangula­r.
 ?? ??
 ?? FOTOS: ADOBE STOCK. ARRIBA: SHUTTERSTO­CK ??
FOTOS: ADOBE STOCK. ARRIBA: SHUTTERSTO­CK
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain