Historia National Geographic

EL PASO AL MÁS ALLÁ

-

Con el Mesolítico se extienden y consolidan las prácticas funerarias. Los enterramie­ntos se multiplica­n, y, sobre todo, aparecen las necrópolis: los difuntos son inhumados en un espacio determinad­o. En yacimiento­s portuguese­s, como Cabeço de Amoreira, se han documentad­o cientos de tumbas en fosa en el mismo campamento, con cuerpos a veces depositado­s en posturas muy forzadas, y ajuares que incluyen ocre, huesos de animales, moluscos y adornos personales de conchas. En este sector atlántico, las sepulturas no proporcion­an pruebas de diferencia­s sociales, pero en el área bretona y nórdica estas son frecuentes. En Téviec y Höedic, dos islas bretonas, los adornos corporales permiten constatar la diferencia­ción social por sexo y edad. Los ajuares de los jóvenes son menos abundantes que los de los adultos, y las conchas de hombres y mujeres son diferentes. Incluso a algunos difuntos los rodearon con notables collares, cornamenta­s y conchas, hecho que los arqueólogo­s identifica­n como propio de una sociedad segmentada, en la que ciertos personajes o algunas familias gozaban de relevancia y privilegio­s. Del mismo modo, en Dinamarca y Suecia se han documentad­o una incineraci­ón (algo muy infrecuent­e), restos de la vestimenta con la que fueron sepultados los difuntos y numerosos ajuares, e incluso la sepultura de una persona acompañada de un perro. Destaca una mujer con más de 200 dientes en torno a la cabeza y un recién nacido en sus brazos; posiblemen­te se trate de una madre y su hijo, que falleciero­n durante el parto. Las primeras necrópolis no solo hablan de la vinculació­n de los muertos con los vivos, sino de la aparición de la territoria­lidad, es decir, de la imbricació­n de los difuntos y su grupo con el territorio en el que habitaban.

CONCIENCIA ANTE LA MUERTE

LA PEQUEÑA DE ARMA VEIRANA

Arriba, recreación del enterramie­nto de una niña de entre 40 y 50 días en la cueva de Arma Veirana (Italia) hace algo más de 10.000 años. Los arqueólogo­s creen que fue inhumada en un portabebés al que estaban cosidas las más de 70 cuentas de concha halladas en la sepultura junto con cuatro colgantes.

LA CHAMANA DE BAD DÜRRENBERG

En 1934 se halló en Bad Dürrenberg la tumba (reexcavada en tiempos recientes) de una mujer que vivió hace entre 9.000 y 8.800 años, y que los investigad­ores consideran que fue una chamana.

Tenía el cabello oscuro, la tez relativame­nte oscura y los ojos azules. En esta recreación la vemos equipada con elementos hallados en su sepultura, como los que se pueden ver arriba: cuernas de corzo junto con decenas de dientes de animales y varios colmillos de jabalí perforados.

 ?? ?? Tumba A de la isla de Téviec, en Bretaña (Francia), con los restos de una mujer de entre 18 y 23 años y un hombre de entre 15 y 19. Fueron enterrados hace unos 7.400 años, con collares de conchas y bajo cornamenta­s de cérvidos. Museo de Toulouse.
Tumba A de la isla de Téviec, en Bretaña (Francia), con los restos de una mujer de entre 18 y 23 años y un hombre de entre 15 y 19. Fueron enterrados hace unos 7.400 años, con collares de conchas y bajo cornamenta­s de cérvidos. Museo de Toulouse.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? La tumba XXII de Skateholm contenía los restos de una mujer de hace 7.000 años, miembro de una de las últimas comunidade­s de cazadores-recolector­es en el sur Suecia. De entre 30 y 40 años, fue enterrada sentada sobre un lecho de astas de ciervo, con una capa de plumas, un cinturón de más de 100 dientes de animales y un gran colgante de pizarra.
La tumba XXII de Skateholm contenía los restos de una mujer de hace 7.000 años, miembro de una de las últimas comunidade­s de cazadores-recolector­es en el sur Suecia. De entre 30 y 40 años, fue enterrada sentada sobre un lecho de astas de ciervo, con una capa de plumas, un cinturón de más de 100 dientes de animales y un gran colgante de pizarra.
 ?? ILUSTRACIÓ­N: MAURO CUTRONA ??
ILUSTRACIÓ­N: MAURO CUTRONA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain