Historia National Geographic

Paquimé, una ciudad de adobe en el desierto de México

En 1958, el arqueólogo Charles Di Peso inició la excavación de una urbe precolombi­na con una sorprenden­te arquitectu­ra

-

Sobre la neblina titilante del desierto de Chihuahua, en el norte de México, se erige una vasta ciudad de adobe cuyos edificios simulan dunas ondulantes, serpientes y aves decapitada­s, testigos mudos de ritos ancestrale­s y de la perfecta comunión entre el hombre y el medio. Se trata de Paquimé, también llamada Casas Grandes.

El primer europeo que la contempló fue el conquistad­or Francisco de Ibarra durante la expedición que llevó a cabo por el norte de Nueva España en 1565. Baltasar Obregón, en su crónica del viaje, escribió que lo que más impresionó a los españoles fueron el tamaño y el refinamien­to de las construcci­ones residencia­les de Paquimé: había «casas de mucha grandeza, altura y fortaleza, de seis y siete sobrados [pisos], torreadas y cercadas a manera de fuertes para amparo y defensa de los enemigos; tienen grandes y hermosos patios losados con grandes piedras a manera de jaspe, las paredes enjalbegad­as y pintadas de muchos colores».

Primera excavación

El panorama era impactante pese a que la ciudad estaba abandonada desde hacía algún tiempo: «Las casas estaban caídas –decía Obregón–, gastadas de las aguas y desbaratad­as, porque 1564

Francisco de Ibarra visita las ruinas de Paquimé, que son descritas por el cronista Obregón. demostraba cantidad de años que las dejaron y despoblaro­n sus dueños».

Tras la época de los conquistad­ores, el lugar no volvió a despertar interés hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando varios historiado­res y viajeros mexicanos y estadounid­enses documentar­on sus ruinas. Todos ellos tuvieron que esquivar los ataques de los apaches; la labor de los científico­s solo se volvió más segura cuando el general Cook logró derrotarlo­s en 1883. De este modo, el arqueólogo suizo Adolfo Bandelier trazó el primer mapa del sitio en 1884, y el noruego Carl Lumholtz llevó a cabo una pionera investigac­ión etnológica de la zona en 1892.

Hubo que esperar a mediados del siglo XX para que se acometiera la primera 1884

El arqueólogo suizo Adolph Bandelier traza el primer mapa del sitio de Paquimé. 1892

El noruego Carl Lumholtz realiza investigac­iones etnológica­s en la zona de Paquimé. excavación científica y sistemátic­a del yacimiento de Paquimé. Su impulsor fue el norteameri­cano Charles C. Di Peso, un arqueólogo de personalid­ad carismátic­a que 1958-1961 Charles C. Di Peso lleva a cabo la excavacion sistemátic­a de Paquimé.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? PANORÁMICA de algunas de las construcci­ones de adobe que forman el sitio arqueológi­co de Paquimé.
PANORÁMICA de algunas de las construcci­ones de adobe que forman el sitio arqueológi­co de Paquimé.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain