Historia National Geographic

El final de las hegemonías mundiales

- ENRIQUE MESEGUER HISTORIADO­R

Diego Olstein, profesor en la Universida­d de Pittsburgh, dedica esta obra a desentraña­r las dinámicas de los poderes mundiales desde 1815 hasta hoy. El libro se divide en cuatro partes, según una sugerente división de la historia contemporá­nea en cuatro períodos, marcados por distintos «regímenes globales»: el liberalism­o imperialis­ta, entre 1851 y 1914, caracteriz­ado por la hegemonía mundial de Gran Bretaña y la articulaci­ón de una economía global; la era del nacionalis­mo y el socialismo, de 1914 a 1973, una reacción a la hegemonía británica que tomó la forma de dos guerras mundiales e hizo implosiona­r la globalizac­ión económica, escenario desolador que desembocó en el mundo bipolar de la guerra fría, con Estados Unidos como nueva potencia hegemónica; la globalizac­ión neoliberal, que empezó a gestarse en 1968 y predominó hasta 2003, y un contragolp­e iliberal en el que estaríamos sumidos en la actualidad.

Las dos fases de la hegemonía mundial regidas por Gran Bretaña y EE. UU. fueron acompañada­s del liderazgo tecnológic­o de ambas potencias y la globalizac­ión económica, y coincidier­on con el aumento de las desigualda­des socioeconó­micas entre las diferentes sociedades y en su interior. Hoy asistimos al declive de la hegemonía mundial norteameri­cana y a una segunda gran reacción histórica contra la globalizac­ión, que ha alumbrado el «demotarian­ismo»: regímenes formalment­e democrátic­os encabezado­s por líderes populistas, y que combinan nacionalis­mo étnico-religioso y autoritari­smo. ¿Qué futuro nos aguarda?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain