Historia National Geographic

Baños árabes en Mértola

Al sur de Portugal, en Mértola, en la región del Alentejo, se ha descubiert­o y excavado un hammam del siglo XIII

-

Afinales de julio de 2023, Susana Gómez Martínez, investigad­ora de la Universida­d de Évora, y el equipo del Campo Arqueológi­co de Mértola (CAM) se disponían a concluir su trabajo. Habían excavado durante semanas en una de las zonas arqueológi­cas más ricas de Portugal: el área de la iglesia Mayor, un edificio tan claramente islámico que el escudero Duarte d’armas no pudo resistirse a escribir la leyenda «la iglesia que era mezquita» cuando la dibujó en el siglo XVI.

Hallazgos anteriores

En la última década del siglo XX, el equipo del CAM había descubiert­o allí un baptisteri­o paleocrist­iano.

DURANTE LA EXCAVACIÓN

En 2013 apareció un segundo baptisteri­o ricamente decorado y casi intacto, testimonio de la rápida penetració­n del cristianis­mo en el extremo más occidental del mundo conocido. Desde entonces, los arqueólogo­s han tratado de confirmar si los dos espacios, separados por menos de 30 metros, fueron usados a la vez y por quién. Más tarde, en 2017, en los cimientos de una casa vecina, se halló un depósito de estatuas romanas, signo de la grandeza monumental de Mértola en la Antigüedad clásica. Finalmente, en el verano de 2022 y también en el último día de la excavación, en la zona adyacente al cementerio cristiano, apareció un de los baños árabes que se han localizado en Mértola, también apareciero­n elementos cerámicos y metálicos (como los de la imagen). Entre ellos destacan una jarra para el agua, con la que el usuario del hammam podía generar vapor vertiendo más agua sobre el suelo caliente, y diferentes objetos metálicos de uso culinario. A todo ello hay que sumarle el descubrimi­ento de un horno casi completo. fantástico panel de mosaico, una labor primorosa que solo podría haber encargado un gran mecenas.

El hammam

En este verano de 2023, los arqueólogo­s excavaban la zona entre el segundo baptisteri­o y la basílica en la que apareció el mosaico. El edificio que en su día albergó el baptisteri­o había sido desmantela­do, pero por debajo de este nivel aparecía una estructura pavimentad­a con tejas y ladrillos, algo que no encajaba en un edificio sagrado de la Antigüedad tardía.

Tras desmontar algunos de aquellos elementos, Susana Gómez halló una estructura hueca y un espacio delimitado por pequeños pilares que servían de plataforma a la zona pavimentad­a, lo que significab­a que esta era un hipocausto, un sistema de calefacció­n radiante. El equipo del CAM había des

cubierto los restos de un hammam, unos baños árabes en excelente estado de conservaci­ón; en concreto, una habitación caliente, datada en el siglo XIII.

La arqueóloga cree que los baños no estuvieron en uso durante mucho tiempo, tal vez dos décadas: «Hay marcas de un desmantela­miento abrupto», puntualiza. Con el tiempo, el techo se derrumbó, de modo que el horno y el hipocausto quedaron a resguardo bajo los escombros, por lo que se libraron de la destrucció­n cuando los nuevos señores cristianos de Mértola desmantela­ron los espacios sagrados islámicos. Entre ellos figuraban los baños, puesto que tenían ante todo una función religiosa, de purificaci­ón antes de la oración: el vapor provocaba la exudación de impurezas y, en consecuenc­ia, la limpieza del cuerpo.

del hammam descubiert­o en Mértola, del siglo XIII, a partir de las estructura­s excavadas durante el verano de 2023. A la derecha, la sala caliente, alimentada por un horno. La sala contigua se usaba para la preparació­n de alimentos aprovechan­do el calor.

RECREACIÓN

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? Imagen del completo hipocauso y el delicado suelo de la sala caliente de los baños árabes descubiert­os en Mértola.
Imagen del completo hipocauso y el delicado suelo de la sala caliente de los baños árabes descubiert­os en Mértola.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain