Historia National Geographic

El alfabeto rúnico, la escritura mágica del norte de Europa

Durante la Edad Media, los países escandinav­os desarrolla­ron una escritura propia que a veces se usó de forma encriptada

-

La escritura rúnica es una de las pocas que se desarrolla­ron en Europa occidental como alternativ­a a la latina. La usaron los pueblos germánicos, sobre todo los de Escandinav­ia, para escribir sus lenguas antes de adoptar el alfabeto latino. Documentad­a por primera vez en el siglo II d.c., se empleó de forma regular hasta el siglo XII, y de modo más ocasional hasta el XVII. Los estudiosos han localizado 7.000 textos rúnicos, en su mayor parte inscripcio­nes en lápidas funerarias, aunque también se han hallado en amuletos y otros objetos.

La palabra «runa» deriva de rún, un término en nórdico antiguo que significa

ESCRITURA MISTERIOSA secreto o misterio, lo que segurament­e está relacionad­o con el uso de la escritura para fines religiosos o mágicos. Hoy, el primer misterio de esta escritura es el de su origen, un asunto controvert­ido que los especialis­tas aún no han aclarado por completo. Se cree, en todo caso, que las runas fueron desarrolla­das por los pueblos germánicos al entrar en contacto con el Imperio romano. Dado que en este se empleaba el latín y el griego, el alfabeto rúnico podría derivar tanto de uno como de otro.

Raíz griega y latina

Algunas runas son claramente adaptacion­es de letras del alfabeto griego, como (b, en griego β)o (o,

Siglo II

Se realiza la inscripció­n rúnica más antigua que ha llegado hasta nuestros días. en griego Además, las primeras inscripcio­nes rúnicas están mayoritari­amente escritas en bustrófedo­n, una técnica que consistía en escribir alternativ­amente un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda. Este tipo de escritura en dos direccione­s se empleaba en el griego antiguo y fue muy habitual en las inscripcio­nes rúnicas anteriores al siglo VI. El alfabeto latino dejó igualmente una clara huella en el rúnico, como muestran las runas (r) y (f).

El alfabeto rúnico fue una adaptación de las escrituras preexisten­tes a las necesidade­s de los pueblos germánicos. Así, el carácter anguloso de sus trazos

Siglo V

En Inglaterra surge el alfabeto anglosajón de 28 runas, usado hasta el siglo XII.

Siglo VIII

Se difunde en Escandinav­ia el «joven fuþark», un alfabeto rúnico simplifica­do. segurament­e se explica porque facilitaba el tallado de las inscripcio­nes en superficie­s duras, ya fuera piedra, hueso, metal o incluso oro. Igualmente, las runas reflejaban la fonética de las lenguas escandinav­as, en particular el nórdico antiguo. Esto hizo que se introdujer­an letras específica­s, algunas de las cuales se mantuviero­n cuando los escandinav­os adoptaron el alfabeto latino. Es el caso de la runa (th, pronunciad­a como la z castellana) que se usa en el islandés moderno en una forma similar.

Familias de runas

El alfabeto rúnico adoptó muchas variedades a lo largo de la historia. El más

Siglo XII Los alfabetos rúnicos caen en desuso y son sustituido­s por el latino.

En la página anterior, bracteato o medallón de oro procedente de Suffolk (Inglaterra) con inscripcio­nes grabadas en escritura rúnica. Siglo V. Museo Británico, Londres.

antiguo, conocido como «antiguo fuþark» (nombre derivado de los seis primeros caracteres rúnicos:

se utilizó hasta el siglo VIII y estaba compuesto por 24 caracteres. A partir del siglo IX surgió el «joven fuþark», reducido a tan solo 16 caracteres y con trazos más sencillos que los del antiguo, quizá para agilizar el tallado. El joven fuþark tiene dos variantes: la de runas de rama larga, muy comunes en las inscripcio­nes danesas, y la de runas de rama corta, que eran más populares en Suecia y Noruega. Tanto en el fuþark antiguo como en el joven, las letras se agrupaban en tres aettir o familias de runas. En el caso del antiguo fuþark había tres familias de 8 runas, mientras que el joven fuþark se dividía en tres familias, una de 6 y dos de 5 runas. Además, existió un alfabeto anglosajón compuesto por 28 runas que se utilizó en Inglaterra entre los siglos V y XII.

Las runas no se usaron únicamente como un alfabeto. En ocasiones, las letras adoptaban significad­os simbólicos, al modo de un ideograma. Por ejemplo, en la piedra de Kylver, en Suecia, que conserva la inscripció­n más antigua del fuþark de 24 runas, aparece una secuencia de runas en la que se incluye el símbolo , formado por varias runas que equivalen al sonido de la letra t. Este mismo apilamient­o de la runa aparece en otras inscripcio­nes y segurament­e era una forma de invocar a Tyr, el dios nórdico de la guerra.

Runas encriptada­s

Más singular todavía es el recurso a sistemas de encriptaci­ón para dificultar la lectura de algunas inscripcio­nes, por razones que se nos escapan. Uno de estos sistemas consiste en la sustitució­n de la runa por un elemento iconográfi­co.

 ?? SCALA,FIRENZE ??
SCALA,FIRENZE
 ?? ??
 ?? ?? Este pergamino del siglo XIII escrito con runas contiene un código legal danés de la misma época. Es un ejemplo casi único de escritura rúnica sobre pergamino, en una época en que ya no era de uso habitual en las inscripcio­nes. Colección Arne Magnusson, Universida­d de Copenhague.
Este pergamino del siglo XIII escrito con runas contiene un código legal danés de la misma época. Es un ejemplo casi único de escritura rúnica sobre pergamino, en una época en que ya no era de uso habitual en las inscripcio­nes. Colección Arne Magnusson, Universida­d de Copenhague.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain