Historia National Geographic

Un manuscrito de novela

El norteameri­cano Joel Warner relata la apasionant­e historia del rollo en el que el marqués de Sade escribió su obra más escandalos­a:

- Joel Warner LA MALDICIÓN DEL MARQUÉS DE SADE Las 120 jornadas de Gomorra ALFONSO LÓPEZ HISTORIADO­R

Crítica, 2023, 352 pp., 21,90 ¤

En 1785, cuando estaba encerrado en la Bastilla por una acusación de abusos sexuales, el marqués de Sade se puso a escribir una novela. Lo hacía al anochecer, aprovechan­do el poco papel del que disponía; cuando terminaba una hoja pegaba otra por debajo, de forma que en 37 noches de trabajo frenético llenó con una escritura minúscula un rollo de más de 12 metros de longitud, escrito por ambas caras. En él se contenía una de las obras más escandalos­as de la historia de la literatura: Las 120 jornadas de Gomorra.

Sobre la novela en sí misma se ha escrito mucho, pero lo que ha atraído el interés del periodista estadounid­ense Joel Warner es la historia del manuscrito, que es una novela en sí misma. Todo em

pieza en 1789, el día del asalto de la Bastilla, cuando cierto Arnoux entró en la celda de Sade (vacía, pues había sido trasladado poco antes) y se llevó sus documentos, que unos años después vendió a un noble provenzal.

Poetas y estafadore­s

Transmitid­o como legado familiar, el rollo de Las 120 jornadas llegó a manos de un coleccioni­sta de literatura erótica. A su muerte en 1893 lo adquirió un sexólogo judío alemán que en 1904 hizo una edición muy limitada, presentanm­anuscritos do la obra como un catálogo de perversion­es de puro interés científico, pese a lo cual el libro atrajo el interés de los incipiente­s círculos gais de Berlín. El manuscrito pasó luego a manos de una aristócrat­a francesa que encandiló con él a los surrealist­as de París, entre ellos Luis Buñuel. Décadas más tarde, una heredera lo prestó imprudente­mente y el rollo acabó en manos de un millonario suizo que se negó a devolverlo. Por último, en el giro quizá más sorprenden­te de toda la historia, un marchante de compró el rollo por cuatro millones de euros para revenderlo a pequeños inversores en forma de participac­iones; una fórmula que se reveló como una enorme estafa.

Apoyándose en una exhaustiva investigac­ión y desplegand­o un excelente pulso narrativo, Warner nos lleva hasta el afortunado desenlace de la historia: el ingreso del manuscrito, en 2021, en el templo de la cultura francesa, la Biblioteca Nacional de Francia.

 ?? ??
 ?? ?? Detalle del manuscrito de
Las 120 jornadas de Gomorra en una exposición de 2014.
Detalle del manuscrito de Las 120 jornadas de Gomorra en una exposición de 2014.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain