Historia y Vida

CALDER Y SU GUIÑOL

-

El xx fue el siglo de las Vanguardia­s artísticas. Se sucedían unas a otras a r itmo de vér tigo, con propuestas cada vez más audaces. Como la escultura en movimiento, o cinética, preconizad­a por el estadounid­ense Alexander Calder (1898-1976). Hijo de una familia de artistas, Calder se abocó desde muy joven a las actividade­s creativas, como la joyería, aunque dedicó sus primeros estudios a la ingeniería. Una formación técnica muy presente en su obra, según señalaría la crítica. En 1926 marchó a París. Allí entró en contacto con artistas tan revolucion­arios como Marcel Duchamp, Man Ray o Piet Mondrian. Por inf luencia de este último abandonó la escultura figurativa por la abstracta, en un intento de renovar la expresión del movimiento, el equilibrio y la simetría. En la imagen de este mes lo vemos, precisamen­te, dando muestra de ello con una de las cinco esculturas que realizó de Joséphine Baker. Esta bailarina norteameri­cana, reina del music hall en los turbulento­s años veinte, conquistó al público europeo con su belleza y estilo desinhibid­o. Calder no fue el único que se inspiró en ella. También lo hicieron genios de la talla de Man Ray, Matisse y Picasso. La fotografía de la izquierda es una de las reliquias que el Museo Municipal de La Haya expone en la retrospect­iva “Alexander Calder. El gran descubrimi­ento” hasta el próximo 28 de mayo.

 ??  ?? HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain