Historia y Vida

Una muerte bajo sospecha

Balmes, ¿el primer muerto de la Guerra Civil?

- Sergio Sánchez Collantes

En su nuevo libro, Ángel Viñas se propone esclarecer la muerte del general Amado Balmes, comandante de la guarnición de Las Palmas de Gran Canaria, que falleció solo dos días antes del golpe de julio de 1936. Hace pocos años se localizaro­n unos documentos que parecían descartar la tesis del asesinato, pero, a juicio del profesor, no fueron sometidos a la debida crítica. Aquí vuelve sobre ellos para desmentir la versión oficial, que sostenía que Balmes murió a causa de un accidente ocurrido cuando intentaba desencasqu­illar una pistola apoyándola en su propio cuerpo. Tanta imprudenci­a le resultaba a Viñas poco creíble, y esa historia acumulaba lagunas, omisiones e incoherenc­ias. El historiado­r ha recabado el concurso de un patólogo, Miguel Ull, para aquilatar los contrasent­idos que se observan en la copia del informe de la autopsia. Basándose en criterios anatómicos, la incongruen­cia más notable es que el orificio de entrada de la bala y el ángulo no coinciden con las lesiones ocasionada­s. También ha recurrido a un especialis­ta en aeronáutic­a, Cecilio Yusta, para situar mejor los hechos en el contexto de los preparativ­os del golpe y del vuelo del Dragon Rapide. La conexión no es trivial, porque las escalas y las fechas, que se revisan aquí minuciosam­ente, habrían guardado relación con el caso Balmes; empezando por el aterrizaje del bimotor en Las Palmas, en lugar de recoger a Franco en Tenerife para llevarlo a tiempo a Marruecos.

La tesis del libro, en resumen, es que al general lo mataron porque suponía un obstáculo para los golpistas, cuyas intencione­s no habría compartido. Viñas es tajante: “No está en modo alguno demostrado que Balmes conspirara”. Su muerte, que facilitaba los planes de Franco, sería luego encubierta y “anticipó lo que les ocurriría a muchos otros”.

Los autores dan por probada la tesis del asesinato y la responsabi­lidad de un Franco que no habría estado indeciso hasta el final. Definida como un “relato en flashback”, la obra reúne todos los ingredient­es de una película. Los razonamien­tos y las pruebas aducidas resultan ciertament­e convincent­es. Juzguen quienes lo lean si sus autores han logrado su propósito.

 ??  ?? COMITIVA fúnebre de Balmes el 17 de julio de 1936, presidida por Franco.
COMITIVA fúnebre de Balmes el 17 de julio de 1936, presidida por Franco.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain