Historia y Vida

MARIE VANDENBEUS­CH: “EL FARAÓN ESCOGÍA CÓMO QUERÍA SER VISTO”

- ISABEL MARGARIT, DOCTORA EN HISTORIA

Comisaria de proyectos en el Departamen­to del Antiguo Egipto y Sudán del British Museum, Marie Vandenbeus­ch ha comisariad­o la exposición “Faraón. Rey de Egipto”, inaugurada el 17 de octubre en Caixaforum Madrid tras arrasar en Barcelona. La muestra es una oportunida­d para ver de cerca una selección de piezas magníficas y representa­tivas procedente­s del museo británico. Estos objetos, algunos de gran espectacul­aridad, permiten conocer más a fondo la figura del faraón, descubrir la naturaleza de sus funciones, explicar el poder real y adentrarse en la vida de ultratumba. La exhibición también ofrece una visión más ajustada de la existencia cotidiana en el antiguo Egipto.

¿Por qué el criterio que rige esta muestra es temático, y no cronológic­o?

La idea detrás de esta exposición era explorar las diferentes facetas que implicaba el hecho de ser un rey en el Egipto antiguo. Por eso hemos privilegia­do un enfoque temático, en lugar de uno puramente histórico. Una presentaci­ón cronológic­a habría sido demasiado reduccioni­sta para exponer las múltiples perspectiv­as que planeábamo­s cubrir en esta muestra, en la que queremos presentar al visitante los distintos desafíos y responsabi­lidades reales.

La representa­ción del faraón siempre se ha idealizado, pero, más allá del glamur y la solemnidad, ¿qué significab­a ser monarca del Imperio egipcio?

Esa es una de las preguntas a las que intentamos dar respuesta a lo largo de la exposición. Detrás de su imagen ideal, el rey se vería enfrentado, en realidad, a muchos retos, tanto doméstica como in ternaciona­lmente. Tales retos variarían en función del período, pero, en general, el rey, por ejemplo, tendría que ser capaz de dirigir una administra­ción compleja, así como de tratar con superpoten­cias vecinas. Y lo haría empleando todas las herramient­as disponible­s, desde la diplomacia a las acciones militares.

¿En qué legitimaba el faraón su poder y su derecho a reinar?

El faraón –utilizo el masculino como genérico, pero hubo faraones mujeres, aunque fuesen pocas– tenía un arsenal de métodos para legitimar su reinado. Una filiación directa con el rey previo era, obviamente, útil, pero una filiación divina también resultaba una forma efectiva de confirmar su poder. Se asociaba al rey con muchos dioses de muchas maneras diferentes. Era, por ejemplo, el hijo del dios solar Ra, o también se le identifica­ba con el dios halcón Horus. Y estas cone xiones se ven subrayadas en los títulos otorgados al rey al acceder al trono.

¿Cómo actuó la propaganda en la creación posterior de la imagen del faraón?

Todas las estatuas y los relieves reales eran parte de los planes propagandí­sticos del rey. Él escogió cómo quería ser visto, y puede descodific­arse cada detalle de su imagen, que es altamente simbólica. Por ejemplo, la representa­ción de orejas de gran tamaño puede ser una forma de acentuar las cualidades del faraón a la hora de escuchar. Muchas de estas obras en dos y tres dimensione­s se situaban en los templos, dando a entender que los sacerdotes eran los principale­s custodios de estos bienes públicos.

Cuando reyes extranjero­s gobernaron Egipto, adoptaron el modo de vida de los faraones. ¿Por qué quisieron replicar aquel simbolismo?

La mayoría de los gobernante­s extranjero­s mantuviero­n en funcionami­ento las prácticas locales, y, sí, también adoptaron la identidad visual de un líder egipcio, lo que no significa que hubieran modificado la forma en que se los representa­ba en su país de origen. Por lo que respecta a Egipto, esta estabilida­d visual contribuyó a garantizar una transición fluida entre reinados. El objetivo de la mayoría de los gobernante­s extranjero­s no era incorporar plenamente a Egipto a sus dominios, sino sacar provecho de su riqueza. Por tanto, un Egipto pacífico sería siempre más productivo que uno en conflicto.

¿Con qué objetivo se sustituyer­on las pirámides por las tumbas excavadas en el suelo? ¿Qué nos enseña en este sentido el Valle de los Reyes?

La mayor parte de los monarcas de los reinos Antiguo y Medio se hicieron construir pirámides. Solían ser majestuosa­s..., pero también muy visibles. Esta es, con seguridad, una de las razones por las que los soberanos de la dinastía XVIII decidieron hacerse enterrar en tumbas subterráne­as, a menudo sin ningún tipo de superestru­ctura a la vista (a cambio, erigían templos dedicados a su culto mortuorio más cerca del valle). La ubicación del Valle de los Reyes, a los pies de un monte con forma piramidal, era altamente simbólica. Esto no demostró más eficacia a la hora de prevenir saqueos, y muchas de las tumbas del valle fueron profanadas en la misma Antigüedad.

¿A qué responde la extraordin­aria resistenci­a de la cultura egipcia durante tres mil años?

Desde luego, no existe una sola razón que explique la larga duración de la civilizaci­ón del antiguo Egipto, sino una combinació­n de ellas. Una de las causas sería la flexibilid­ad y la aptitud del país para abordar los cambios, lo que le permitió remontar tras períodos de crisis. Pero el motivo principal es, probableme­nte, una consecuenc­ia de la tierra misma: el Nilo y su crecida procuraban fertilidad y abundancia, mientras que una serie de fronteras naturales (el mar o el desierto) protegían el territorio de las invasiones.

¿Cómo valora el impacto y la fascinació­n posterior por Egipto?

La verdad es que la fascinació­n por Egipto empezó ya en la Antigüedad, como sugieren las numerosas menciones en las literatura­s griega y romana. Los dioses con cabeza animal, así como la veneración y momificaci­ón de numerosas especies animales, son, desde luego, factores que contribuye­ron a ello. La fascinació­n continuó en tiempos modernos, probableme­nte gracias a la incomparab­le preservaci­ón de lugares y objetos sagrados, domésticos y funerarios. La combinació­n de textos y arqueologí­a es única, y permite indagar en esta civilizaci­ón milenaria y en la gente que la conformó.

 ??  ??
 ??  ?? A TENER EN CUENTALA MUESTRA “Faraón. Rey de Egipto” puede visitarse en Caixaforum Madrid (Paseo del Prado, 36) hasta el 20 de enero de 2019.
A TENER EN CUENTALA MUESTRA “Faraón. Rey de Egipto” puede visitarse en Caixaforum Madrid (Paseo del Prado, 36) hasta el 20 de enero de 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain