Historia y Vida

Salvar a la raza aria

CÓMO LOS NAZIS REINTERPRE­TARON LA HISTORIA

- Carlos Joric

Los nazis no inventaron nada, se limitaron a radicaliza­r unas ideas –nacionalis­mo, colonialis­mo, eugenismo, racismo, antisemiti­smo, darwinismo social– que ya existían en Europa desde el siglo xix. Esa es una de las tesis principale­s de La revolución cultural nazi, escrito por el historiado­r francés Johann Chapoutot. La otra, ya expuesta en su anterior El nacionalso­cialismo y la Antigüedad (Abada Editores, 2008), es que los nazis reescribie­ron la historia de Europa en clave victimista y racial. Según estos, la raza aria estaba amenazada de muerte. Desde sus orígenes, los germanos habían estado alienados y desnatural­izados por las influencia­s biológicas y culturales llegadas de fuera: semitismo, judeocrist­ianismo, humanismo, universali­smo... Su extinción, por tanto, era inminente. Por eso, para sobrevivir, debían poner en marcha una revolución cultural: volver a los orígenes, recuperar la esencia del hombre germánico y crear los mecanismos defensivos necesarios para garantizar su superviven­cia.

A través de una serie de artículos, la mayoría aparecidos en diversas publicacio­nes francesas, el autor desgrana los aspectos de esa “revolución” que sirvió para justificar la persecució­n y el exterminio de millones de personas: la relectura racista de la Antigüedad grecorroma­na y el cristianis­mo, la recuperaci­ón de un supuesto “derecho germánico natural” como alternativ­a a la “abstracció­n” del romano, la eliminació­n de los “antigermán­icos” valores de la Revolución Francesa, la interpreta­ción del Tratado de Versalles como una conspiraci­ón internacio­nal, la explicació­n de la necesidad de proteger la raza aria en términos biológicop­atológicos... Como ejemplo de esa “cultura nazi”, Chapoutot dedica un jugoso artículo al caso Adolf Eichmann. El juicio al criminal de guerra le sirve para refutar el famoso estudio de Hannah Arendt sobre “la banalidad del mal”. Basándose en fuentes distintas a las del proceso, el autor revela que Eichmann no era el simple “burócrata meticuloso” que se sentó en el banquillo, sino un “combatient­e fanático”, un “criminal por convicción ideológica”, un agente de esa “revolución cultural”.

 ??  ?? JOHANN CHAPOUTOT TRAD. DE ELENA M. CANO E ÍÑIGO SÁNCHEZ-PAÑOS MADRID: ALIANZA, 2018 296 PP. 20 €
JOHANN CHAPOUTOT TRAD. DE ELENA M. CANO E ÍÑIGO SÁNCHEZ-PAÑOS MADRID: ALIANZA, 2018 296 PP. 20 €
 ??  ?? UNA BANDA DE MÚSICA toca para celebrar el cumpleaños del Führer. Alemania, c. 1935.
UNA BANDA DE MÚSICA toca para celebrar el cumpleaños del Führer. Alemania, c. 1935.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain