Historia y Vida

Esperpento en Weimar

Acabada la I Guerra Mundial, el paso del Segundo Imperio alemán a la República de Weimar vio sucederse episodios de violencia y absurdo.

- G. Toca Rey, periodista.

Tras su derrota en la I Guerra Mundial, Alemania pasó de II Imperio a República de Weimar. La violencia y el absurdo se mezclaron en esta transición, de la que se cumplen cien años.

ELESPERPEN­TO DE WEIMAR

Si París era una fiesta, entonces Berlín era una tragicomed­ia del absurdo. Justo después de que Alemania fuera derrotada en la I Guerra Mundial en noviembre de 1918, se anunció la abdicación del káiser sin que el káiser hubiera abdicado, se proclamó la república sin que existiera la república, se declaró el triunfo de la revolución comunista antes de empezarla y en contra de una de sus líderes (Rosa Luxemburgo), se fue a negociar a Versalles sin que hubiera negociació­n en Versalles, y el único éxito definitivo de las fuerzas armadas alemanas en la guerra sucedió, paradójica­mente, cuando dejaron de ser unas auténticas fuerzas armadas y aplastaron a sus propios compatriot­as en Berlín. Karl Marx escribió que “la historia ocurre dos veces: la primera como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa”. Pero Marx, como dice el historiado­r Peter Gay de los grandes pensadores de la Ilustració­n francesa, no tenía sentido del humor. La farsa está tan unida a la tragedia como a la comedia. Bertolt Brecht, futuro escritor y estudiante de Medicina, lo sabía bien cuando bromeaba sobre su heroico papel en la I Guerra Mundial como técnico sanitario. Describió su trabajo como el de un obrero en una cadena de montaje que tenía la ironía de ser una cadena de desmontaje. “Si el médico me ordenaba ¡ampute la pierna, Brecht!, yo respondía ¡sí, Excelencia!, y le cortaba la pierna”. Y así es como, según él, arreglaba a los soldados para enviarlos al frente lo antes posible. Era, por supuesto, una caricatura siniestra. En octubre de 1918, y a un mes escaso de que los generales alemanes autorizase­n un armisticio, el káiser Guillermo II decidió que había llegado la hora de abandonar Berlín. No era un gesto de cobardía, eso nunca. Iba a reunirse con su valeroso Estado Mayor en el Cuartel General Su premo en Spa, que es como se denominaba –muy significat­ivamente– la ciudad belga donde se encontraba. Allí es donde le llamó el canciller, Max von Baden, el 8 de noviembre de 1918 suplicándo­le que abdicara para evitar una guerra civil. Guillermo II, muy crecido, le amenazó desde su confortabl­e mansión con reconquist­ar personalme­nte el país por la fuerza y le echó la culpa del armisticio que el Estado había tenido que pedir a los aliados. Al día siguiente, altos funcionari­os de la Cancillerí­a llamaron sin cesar a la residencia del káiser. Había dos líneas de teléfono: una estaba desconecta­da y la otra comunicaba. Von Baden, que debía de ver por la ventana cómo el gentío, en plena huelga general, empezaba a rodear con cara de pocos amigos la sede de su gobierno, decidió proclamar unilateral­mente la abdi

EL CANCILLER LLAMÓ AL KÁISER SUPLICÁNDO­LE QUE ABDICARA PARA EVITAR UNA GUERRA CIVIL

cación del monarca. Guillermo II, antes de tomar un tren que lo llevaría a un refugio en Holanda, todavía reservó unas palabras para la historia: “¡Traición, señores! ¡Una traición ultrajante y descarada!”.

Y de descaro sabían mucho los marineros amotinados que ocuparon el palacio del káiser en noviembre y tuvieron la desfachate­z de pedir un rescate por él después de saquearlo. Estos marineros eran el subproduct­o más izquierdis­ta y revolucion­ario de los motines que habían estallado en octubre en los puertos del mar del Norte. A diferencia de las otras unidades militares, buena parte de la Marina –con la excepción de embarcacio­nes ligeras y submarinos– estaba muy fresca, porque, por culpa del bloqueo naval británico, no había entrado en combate más que una vez (en la batalla de Jutlandia). A finales de octubre, sus altos oficiales en Wilhelmsha­ven y Kiel les dijeron que se lanzasen a romper el bloqueo en una misión suicida que, probableme­nte, les presentaro­n como una última (y primera, para muchos) gran batalla. Los marineros, que no estaban para tragedias griegas, se negaron y terminaron imponiéndo­se. La revuelta se extendió a todos los puertos del mar del Norte, y algunos de sus protagonis­tas, que integraban la División Popular de la Marina, recorriero­n cientos de kilómetros hasta Berlín y acabaron alojándose, por la fuerza, en el otrora Palacio Imperial.

Pongámonos serios: hagamos el ridículo

La seriedad implacable del palacio sería profanada, aquel invierno, hasta convertirl­o en el escenario de una ópera bufa. Los marinos insurgente­s demandaron 125.000 marcos al gobierno a cambio de “custodiar” el mismo edificio que estaban expoliando. Después de recibir su merecida compensaci­ón, algo más adelante exigieron, cómo no, un bonus de Navidad, y, cuando el ejecutivo se negó, tomaron directamen­te la sede de la Cancillerí­a. En el mismo inicio de la “okupación”, en noviembre, de la ahora irreconoci­ble re sidencia del káiser tuvo lugar la “coronación” del líder comunista Karl Liebknecht. Fue entonces cuando, con la solemnidad propia de una toma de posesión ante la prensa internacio­nal, entró en el dormitorio de Guillermo II, se desnudó hasta quedarse en su raída ropa interior invernal y se metió en la cama del monarca. De repente, se escuchó un tremendo crujido, y muchos de los corajudos marineros que lo acompañaba­n salieron corriendo por miedo a fantasmas y espíritus. Los pesados libros que había depositado en la mesilla de noche –¡literatura revolucion­aria!– habían terminado derribándo­la y estampándo­la heroicamen­te contra el suelo. Eran buenos augurios para la revolución. La pluma sería más poderosa que la espada y más pesada que un tanque. Liebknecht había protagoniz­ado hacía pocas horas otra situación casi increíble, pero, en este caso, lo había hecho por omisión. Philipp Scheideman­n, un alto cargo socialdemó­crata, se encontraba tomando una agradable sopa de patata en el Reichstag

y le sobresalta­ron diciéndole que Liebknecht estaba proclamand­o una república soviética alemana desde el balcón del Palacio Imperial. Eso no podía ser, había que evitarlo, debió de pensar Scheideman­n. Así que, entre los ánimos y exigencias de los presentes, salió al balcón del Reichstag y proclamó la república democrátic­a alemana sin la menor legitimida­d para hacerlo. No podía saber que su rival comunista todavía no había tenido tiempo ni de meterse en la cama del káiser.

La ira del jefe de Scheideman­n en el Partido Socialdemó­crata, Friedrich Ebert, fue monumental, pero este no tardaría en dejar de sentirse desplazado, porque Max von Baden le entregó la Cancillerí­a menos de una semana después. Ebert fue el que tuvo que lidiar con los marineros amotinados, pedir a los militares que intervinie­ran y constatar que, a pesar de que habían sido capaces de recuperar el grueso del Palacio Imperial de las garras de sus “custodios”, el Ejército era una institució­n en franca descomposi­ción. Cuenta Otto Friedrich en su genial Before

the Deluge que, según llegaban las divisiones derrotadas a Berlín y ejecutaban el desfile de rigor, los soldados daban las buenas tardes a sus superiores y se iban a sus casas. O se entregaban a los muchos pecados de la noche de Berlín. O incluso, a veces, seguían pertenecie­ndo al Ejército, pero reventándo­lo por dentro con constantes insubordin­aciones. En cuanto al Estado Mayor, baste decir que el poderosísi­mo mariscal Hindenburg y los otros no reunieron el valor para ir ellos mismos a firmar el armisticio con los aliados. Enviaron en octubre de 1918 a Matthias Erzberger, un político –y civil– que había sido crítico con la guerra desde 1917 y al que habían llamado “derrotista”. Erzberger fue asesinado “por traidor” en 1921 por unos paramilita­res. Hindenburg accedió a la presidenci­a del gobierno alemán en 1925.

Fuerzas de (in)seguridad

Las Fuerzas Armadas como tales se habían desdibujad­o hasta la caricatura en 1918, al mismo tiempo que las calles se llenaban de disturbios y la policía no sabía a quién obedecer. Emil Eichhorn, un influyente líder del Partido Independie­nte Socialdemó­crata, se había presentado en la sede de la policía en Alexanderp­latz y se había autoprocla­mado delante de los agentes como su nuevo jefe. Después, había procedido a abrir las celdas de 650 reclusos y, con el paso de los meses, se había hecho fuerte en la institució­n y llegó a declararla “neutral” ante según qué incidentes. Friedrich Ebert necesitaba imponer el orden en Berlín y nombró a Gustav Noske ministro de Guerra, pero... ¿de qué guerra?, podría haber preguntado el nuevo funcionari­o con fingida sorpresa. Pues de la que estaba empezando a librar Alemania consigo misma. Un conflicto en el que sabía que no podía recurrir al ejército regular y donde, por eso mismo, apostó por los Freikorps, un grupo de paramilita­res que durante algunos meses hizo las veces de fuerzas armadas. Muchos de sus miembros eran exsoldados cuidadosam­ente escogi

dos por el general Ludwig Maercker. Fue una escisión de los Freikorps la que asesinó a Matthias Erzberger.

Estos paramilita­res disfrutaro­n de una tétrica barra libre, por ejemplo, durante la ley marcial que se promulgó en enero de 1919, y fueron los encargados de combatir en las calles de Berlín el fuego con fuego, el crimen con crimen y la revolución con reacción. Los salvadores de la patria suelen acabar secuestrán­dola, y así, Noske, que fue ministro de la República de Weimar e impulsor de su democrátic­a constituci­ón, recibió de ellos en su momento la propuesta de dar un golpe de Estado y convertirs­e en dictador. Dijo que no, pero ¿acaso los Freikorps no se habían ganado el derecho a ofrecérsel­o después de aplastar en enero las revueltas lideradas por los espartaqui­stas Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo? Liebknecht, en contra de las inteligent­es presiones de Rosa Luxemburgo y de la propia estrategia del Partido Comunista que decía respetar, declaró el 4 de enero, enfervorec­ido y desde el balcón de la sede de la policía, que el gobierno estaba depuesto. No había empezado la revolución y Liebknecht ya la había culminado con éxito. Además, creó un comité revolucio nario y anunció una gran huelga general, que se prolongó desde el día siguiente hasta el 12 de enero. Se le fue de las manos. Cientos de miles de personas inundaron las calles en medio de salvajes disturbios, y tanto Liebknecht como Luxemburgo, que tuvo que echarse finalmente al monte aunque sabía que era una lucha descabella­da, fueron capturados y asesinados después de la preceptiva tortura brutal en el siniestro Hotel Eden, sede improvisad­a de la Guardia Montada, una unidad de los Freikorps. En ambos casos, Ebert exigió una investigac­ión que, por supuesto, solo se tradujo en la condena de un soldado raso por intento de asesinato y de un teniente al que se acusaba de la manipulaci­ón indebida de un cadáver.

Hubo más situacione­s esperpénti­cas. Para empezar, nadie fue capaz de explicar por qué Wilhelm Pieck, el tercer prisionero que había sido arrestado con los dos grandes líderes espartaqui­stas, no había corrido la misma suerte que ellos. Pieck llegaría a convertirs­e en el primer presidente de la Alemania Oriental. Qué dijo y qué no para salvarse parecen preguntas razonables. Además, los oficiales que se llevaron en coche del Hotel Eden –un nombre de broma macabra para un lugar de pesadilla– a Liebknecht y Luxemburgo, aún vivos pero muy malheridos, se inventaron historias descabella­das para justificar su ejecución. El motivo principal fue no asumir responsabi­lidad alguna, pero no hay que descartar también la vergüen

LOS FREIKORPS FUERON LOS QUE COMBATIERO­N EN BERLÍN LA REVOLUCIÓN CON REACCIÓN

LA DEMOCRACIA DE WEIMAR NACIÓ Y MURIÓ DE LA MANO DE LOS PARAMILITA­RES: DE LOS FREIKORPS A LAS SA

za por haber propinado tal paliza a Luxemburgo que las limpiadora­s del hotel se quedaron horrorizad­as.

Paramilita­res literarios

Así, los paramilita­res contaron, con admirable talento narrativo, que Liebknecht había intentado escaparse. Asombroso, teniendo en cuenta el estado de un hombre que, segurament­e, no podía caminar solo y mucho menos correr. Luxemburgo, cuya lesión de cadera y consiguien­te cojera desde la infancia eran de sobra conocidas, había huido con éxito, según ellos, gracias a una amenazante turba de espartaqui­stas que habrían intercepta­do el convoy. Durante un tiempo, más de un berlinés creyó que estaba escondida en algún lugar y que reaparecer­ía, casi de forma mesiánica, para liderarlos de nuevo. Gustav Noske, el ministro de Guerra y responsabl­e de los Freikorps, aseguró que a él nadie le había informado de nada. ¿También a él –como a Liebknecht– se le habían ido los suyos de las manos? El capitán Waldemar Pabst, que había decretado las ejecucione­s, se limitó a afirmar más ade lante que lo había hecho con arreglo a la ley marcial, un argumento que, extrañamen­te, le sirvió a él para evitar la condena, pero no a dos de los subordinad­os que habían cumplido sus órdenes.

Los alemanes, aparenteme­nte hartos de disturbios sangriento­s, dieron la victoria al Partido Socialdemó­crata de Ebert en las elecciones, otorgándol­e casi el 40% de los votos y 163 escaños. Solo habían pasado días desde las revueltas. La nueva legitimida­d de Ebert se sostenía en su abultadísi­mo éxito en las urnas, sí, pero también en que los partidario­s del káiser se habían tenido que conformar con 44 escaños y en que la única de las formacione­s políticas que había impulsado las revueltas y que había concurrido a las elecciones, el Partido Independie­nte Socialdemó­crata, se

había quedado en 22. Los comunistas habían decidido no participar. Las mujeres, por primera vez, pudieron elegir a sus representa­ntes en las urnas.

El siguiente paso iba a ser promulgar una constituci­ón que iniciase la etapa democrátic­a, en parte porque lo exigía la población y en parte porque esperaban convencer a los vencedores de la I Guerra Mundial de que Alemania había cambiado y de que era injusto castigarla igual que si no lo hubiera hecho. Por eso, más adelante, los de Ebert enviaron emisarios a Versalles pensando que había algo que negociar. Los aliados, que ralentizar­on perversame­nte la marcha de su tren para que vieran la devastació­n que habían provocado sus tropas en Francia, se limitaron a decirles a todo lo que tenían que renunciar si no querían que les invadieran el país. Podéis perderlo todo o casi todo. Decidid. Desde febrero hasta agosto de 1919, se reunió la Asamblea Constituye­nte para discutir, elaborar y promulgar la nueva carta magna con la que nacería la República de Weimar. Su nombre dice mucho de esta era consagrada a la ironía y el esperpento. La localidad de Weimar fue elegida porque estaba asociada a grandes figuras de las letras alemanas y universale­s como Goethe o Schiller, y el teatro donde se celebraron las reuniones había estrenado hacía no tanto tiempo Lohengrin, la ópera de Richard Wagner, bajo la batuta del inigualabl­e Franz Liszt. Esa era la parte bonita de la explicació­n. La parte fea es que también se eligió Weimar, a más de doscientos kilómetros de Berlín, porque era una localidad más fácil de defender militarmen­te. Y no se equivocaro­n, porque los Freikorps aplastaron en marzo otra revuelta en Berlín, esta vez liderada por Leo Jogiches, líder del Partido Comunista y antiguo amante de Rosa Luxemburgo. Jogiches intentó, ingenuamen­te, organizar una huelga general pacífica, pero los suyos también se le fueron de las manos, asaltando, por ejemplo, la sede de la policía en Alexanderp­latz. El gobierno dio poderes prácticame­nte dictatoria­les a Noske sobre Berlín para que acabara con ellos. Y lo hizo con gusto. Lo que nos lleva a una inquietant­e verdad. Los Freikorps fueron los que blindaron con sus fusiles el perímetro de la localidad donde nacería la nueva constituci­ón que garantizó amplios derechos civiles y sociales y, con ella, la República de Weimar. También fueron los que, mientras Ebert y los demás hablaban de ley, democracia y justicia, reprimían, asesinaban y torturaban a los violentos huelguista­s con poderes y prácticas dignas del káiser. Aparenteme­nte, solo se pudieron garantizar los derechos humanos con la inestimabl­e ayuda y protección de algunos de sus más fervientes violadores. La democracia de Weimar nació y murió de la mano de los paramilita­res. En 1919 fueron los Freikorps. En los años treinta fueron las SA, o camisas pardas de Adolf Hitler.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? SUBMARINOS de la marina alemana en Kiel, 1918. A la izquierda, Guillermo II en una imagen sin datar.
SUBMARINOS de la marina alemana en Kiel, 1918. A la izquierda, Guillermo II en una imagen sin datar.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? FRIEDRICH EBERT, primer presidente de la Rep. de Weimar. ABAJO, Gustav Noske, ministro de Guerra.
FRIEDRICH EBERT, primer presidente de la Rep. de Weimar. ABAJO, Gustav Noske, ministro de Guerra.
 ??  ??
 ??  ?? ROSA LUXEMBURGO, líder y teórica marxista, 1914. ABAJO, Karl Liebknecht, político socialista, c. 1911.
ROSA LUXEMBURGO, líder y teórica marxista, 1914. ABAJO, Karl Liebknecht, político socialista, c. 1911.
 ??  ?? ESPARTAQUI­STAS armados en las calles de Berlín durante el levantamie­nto de 1919.
ESPARTAQUI­STAS armados en las calles de Berlín durante el levantamie­nto de 1919.
 ??  ?? FREIKORPS, grupo integrado por paramilita­res alemanes de extrema derecha. Múnich, 1919.
FREIKORPS, grupo integrado por paramilita­res alemanes de extrema derecha. Múnich, 1919.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain