Historia y Vida

El dinámico encaje mundial

CRÓNICA GLOBAL DE LOS POLOS DE PODER EN CADA ERA

- Julián Elliot

Realmente universal

El volumen se aleja del eurocentri­smo corriente en las crónicas universale­s al uso y ofrece una perspectiv­a más global. Observa la evolución de un Viejo Mundo ampliado (Europa, norte de África, Oriente Medio, India y China) con menciones ocasionale­s, además, al África subsahaEn este volumen se analizan tres mil años de historia, desde el comienzo del milenio i a. C. hasta los principios del siglo actual. Cada capítulo comprende dos o tres siglos y analiza la zona geográfica primordial en ese período. Así comprobare­mos cómo, en palabras del autor, “el enfoque se desplazará de este a oeste y de norte a sur, siguiendo los centros de poder en constante cambio”. Jonathan Holslag consigue brindar con esta estructura una introducci­ón al modo en que el poder político se ha ido concentran­do y diluyendo con los siglos, dando lugar a civilizaci­ones dominantes simultánea­s y sucesivas. Catedrátic­o de Política Internacio­nal en la Universida­d Libre de Bruselas, asesor de organismos supranacio­nales y ensayista especializ­ado en el Asia actual (The Silk Road Trap, 2019), el estudioso hace gala en su nuevo trabajo tanto de su vocación didáctica como de su maestría en Oriente. riana –como con los imperios medievales de Malí y Songhai– y a América (culturas precolombi­nas; la hegemonía de Estados Unidos desde el siglo xx).

Un ejemplo concreto. Para tomarle el pulso a lo que llama “La gran crisis imperial. 250-500”, Holslag combina un poema chino del año 400 y un tratado agrícola tardorroma­no; las grandes migracione­s bárbaras en Occidente y las de los reinos chinos Wei, Wu y Shu; el auge del Imperio sasánida, en Oriente Medio, y gupta, en Asia meridional, con los declives romano y Han... Todas estas facetas aparecen como definitori­as de la época y de la transición hacia la etapa geopolític­a siguiente. Hitos bélicos y diplomátic­os, apuntes interdisci­plinarios (los hay geográfico­s, económicos, tecnológic­os...) y un aluvión de datos, citas directas y agudas reflexione­s sazonan el ágil discurso de esta obra de síntesis con mirada planetaria. Atención también al capítulo de conclusión, un pasaje de análisis histórico con resonancia­s actuales.

 ??  ?? LAS CONSECUENC­IAS de la guerra. Lienzo del pintor estadounid­ense Henry Peters Gray, 1848.
LAS CONSECUENC­IAS de la guerra. Lienzo del pintor estadounid­ense Henry Peters Gray, 1848.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain