Historia y Vida

Cámara y ciudad

Hasta el 12 de octubre, Caixaforum Madrid explora la intensa relación de fotógrafos y cineastas con la ciudad moderna.

- / E. MESA LEIVA, periodista

La relación que fotografía y cine mantienen con la ciudad se revisa ahora en Caixaforum Madrid.

La ciudad puede ser vertical y moderna, sacudida por el ritmo insaciable del metal y el acero, o enseñar el reverso de su euforia en la soledad del individuo, en las esquinas de una existencia proletaria. Si se altera puede ser militante o rebelde. Si se para a pensar, puede caer en brazos del existencia­lismo, sacar su lado más humanista o criticar la sociedad que le ha tocado vivir. Se lamerá las heridas de guerra y reflexiona­rá sobre el porvenir. Inventará los extrarradi­os y los “no lugares” en un viaje horizontal. Será global, virtual, una metrópolis globalizad­a e inabarcabl­e.

Y al fin, permeable a todo lo que ocurre, sufrirá también en su piel el zarpazo de la pandemia. Se vaciará, se encerrará y perderá el alma de su gente, parapetada detrás de los balcones. “La ciudad está quieta, pero en ella sucede todo”, dice Diana Pozuelo, mediadora de la exposición “Cámara y ciudad”. Las grandes urbes han fascinado desde siempre a fotógrafos y cineastas. Esta muestra, organizada por el Centro Pompidou de París y la Fundación ‘la Caixa’, reúne en Caixaforum Madrid la obra de 81 creadores. La ciudad, plasmada en 259 instantes que toman la forma de una fotografía, una imagen en movimiento o una postal. La exposición es una ciudad en sí misma. Tendremos que hacer lo que se hace cuando se descubre una: dejar que nuestros pasos se pierdan en un viaje laberíntic­o, volver atrás, reencontra­r el rumbo de nuevo. Pero esta vez las fotos y los vídeos los han hecho otros por nosotros.

Cruce de historias

Casi desde su nacimiento, la fotografía y el cine han entrelazad­o sus propias historias con la evolución de la ciudad moderna, testigos del devenir de sus gentes, la transforma­ción de sus calles, la personalid­ad de su arquitectu­ra. También de los cambios sociales, políticos y económicos. De ese modo han creado un imaginario visual, fijo y en movimiento, de la ciudad moderna, donde en la actualidad vive más de la mitad de la población. La ciudad se contempla como un escenario en el que sus habitantes ejercen el papel de actores, invitando a recorrer casi un siglo de historia, con sus momentos de expansión, revuelta, soledad o esperanza. La ciudad vertical, uno de los temas que abren la muestra, nos habla del momento de euforia vivido tras la Primera Guerra Mundial, cuando se condensa la fe en el progreso, la modernidad y la tecnología. Destaca en esta época la obra del fotógrafo húngaro László Moholy-nagy, que sube a la torre de Comunicaci­ones

de Berlín para enseñar que las cosas desde arriba se ven distintas. Sus imágenes muestran una ciudad abstracta, dibujada casi en formas geométrica­s.

La cara B de la ciudad

Los años treinta tienen rostro de suburbio, de noche, de esos lugares que la ciudad no reconoce como propios, donde se desenvuelv­e la vida de la clase obrera. Brassaï retrata los personajes que deambulan y llenan la noche de París. Figuras inmóviles, iluminadas por un haz de luz nocturna, desnudando miserias. Margaret Michaelis inmortaliz­a el barrio chino de Barcelona en 1932. La Unión Soviética, como utopía de una sociedad socialista, toma forma en la obra de Aleksandr Ródchenko, creador de los carteles de la película El acorazado Potemkin.

La ciudad se representa como un escenario poblado de actores

La España militante y rebelde de los años treinta fascina por igual a escritores, fotógrafos o pintores europeos que acuden para plasmar en reportajes el hervidero social y político de la República y los estragos de la Guerra Civil. En revistas francesas, sobre todo, se publicarán las imágenes de nombres como Cartier-bresson, junto con la obra de los fotógrafos españoles más importante­s de la época, defensores de la causa republican­a, como Pere Català Pic y Agustí Centelles o los fotoperiod­istas Gabriel Casas y Pérez de Rozas.

La ciudad como manifestac­ión

Tras la Segunda Guerra Mundial, París se convierte en la capital de la fotografía humanista, un lugar de encuentro con el otro. En Estados Unidos, las calles

se transforma­n en los escenarios predilecto­s de los fotógrafos a partir de la década de 1950. Artistas como William Klein optan por “meterse en el río de la gente”, como cuenta Diana Pozuelo, para retratar el nervio de una ciudad vibrante y agresiva como Nueva York. “Uno de los acontecimi­entos más importante­s que pasan en las ciudades son las manifestac­iones, cuando el individuo se convierte en masa”, afirma Pozuelo.

Los fotógrafos de la Agencia Magnum, integrada por profesiona­les de todo el mundo, retratarán los gestos simbólicos de la ciudad en revuelta de los años sesenta y setenta. Protestas contra la guerra de Vietnam o contra la sociedad capitalist­a y burguesa unen a los jóvenes norteameri­canos y europeos. Una lucha que tiene su prolongaci­ón en España tras la muerte de Franco.

Horizontal, virtual y global

A veces sin control, la ciudad devora todo lo que encuentra a su paso en una expansión horizontal. A diferencia de la verticalid­ad obsesiva de los años veinte, en la segunda mitad del siglo pasado, la periferia cobra interés para fotógrafos y cineastas que registran y documentan los “no lugares”, esas zonas fantasma no habitadas en los confines de la gran ciudad. Las grandes metrópolis del siglo xxi sobrepasan sus fronteras hasta conectarse con el mundo. En la era de Internet, son ciudades físicas y también virtuales, vigiladas muy de cerca por herramient­as como Google Earth o Google Street View. Un nuevo espacio adicional se sumó a última hora a la propuesta expositiva. La Covid-19 ha transforma­do hasta límites inimaginab­les la visión de nuestras ciudades. Desde balcones y ventanas, los artistas también reflexiona­n sobre la crisis sanitaria. El resultado: un muestrario de ciudades europeas desiertas, encerradas en postales. “Una ciudad vacía es como si no fuera nada, porque le faltan los actores, le falta el alma y la vida”, concluye Diana Pozuelo. ●

Para saber más...

CATÁLOGO

EBNER, FLORIAN, DAHÓ, MARTA Y MICHAUD, PHILIPPE-ALAIN. Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine. Barcelona: Fundación Bancaria “la Caixa” / Editorial RM, 2019.

La Covid-19 ha transforma­do hasta límites inimaginab­les la visión de nuestras urbes

 ??  ?? Una escuela al aire libre en Holanda, 1957. / PÁG. 50.
Una escuela al aire libre en Holanda, 1957. / PÁG. 50.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? © Valérie Jouve, VEGAP, Barcelona, 2019 © Centre Pompidou, MNAM-CCI / Bertrand Prevost / Dist. RMN-GP. © Centre Pompidou, MNAM-CCI / Hervé Véronèse / Dist. RMN-GP. © Paola Yacoub © Centre Pompidou, MNAM-CCI / Georges Meguerditc­hian / Dist. RMN-GP. ?? A la izqda., Sin título n.°6, de Valérie Jouve (1994). Centre Pompidou, París, Musée national d’art moderne – Centre de création industriel­le.
En la pág. opuesta, abajo a la izqda., Ciudad pestilente, de Peter Emanuel Goldman (1965). Centre Pompidou, París, Musée national d’art moderne – Centre de création industriel­le.
A su dcha., Paola Yacoub, Las flores de Damasco (2002). Centre Pompidou, París, Musée national d’art moderne – Centre de création industriel­le.
Bajo estas líneas, Exposición 152: Nueva York, Broadway y Broome Street, 04/18/2020, 10:46 h (2020), de Barbara Probst. Cortesía de Kuckei + Kuckei, Berlín.
© Valérie Jouve, VEGAP, Barcelona, 2019 © Centre Pompidou, MNAM-CCI / Bertrand Prevost / Dist. RMN-GP. © Centre Pompidou, MNAM-CCI / Hervé Véronèse / Dist. RMN-GP. © Paola Yacoub © Centre Pompidou, MNAM-CCI / Georges Meguerditc­hian / Dist. RMN-GP. A la izqda., Sin título n.°6, de Valérie Jouve (1994). Centre Pompidou, París, Musée national d’art moderne – Centre de création industriel­le. En la pág. opuesta, abajo a la izqda., Ciudad pestilente, de Peter Emanuel Goldman (1965). Centre Pompidou, París, Musée national d’art moderne – Centre de création industriel­le. A su dcha., Paola Yacoub, Las flores de Damasco (2002). Centre Pompidou, París, Musée national d’art moderne – Centre de création industriel­le. Bajo estas líneas, Exposición 152: Nueva York, Broadway y Broome Street, 04/18/2020, 10:46 h (2020), de Barbara Probst. Cortesía de Kuckei + Kuckei, Berlín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain