Historia y Vida

Para saber más...

- GRABADOS

santa que irradia más paz consigo misma que beatitud. Tras triunfar con los Medici, especialme­nte entre las damas de una corte llena de talento femenino, se enamora locamente del hijo bastardo de un noble y protagoniz­a una espectacul­ar huida a caballo hacia Roma. Ha cobrado un adelanto de Cosme II por dos obras no entregadas, y teme su ira tanto como las habladuría­s que ya empiezan a tejerse de nuevo en torno a su vida privada. En 2011 se descubren sus cartas de amor a Francesco Maria Maringhi, misivas chorreante­s de pasión, sazonadas de celos, alusiones sexuales, demandas económicas, referencia­s cultas y faltas de ortografía, ya que la artista no aprendió a escribir hasta la edad adulta. Su marido, al tanto de todo, extorsiona educadamen­te al adinerado amante hasta que, en 1623, se esfuma para siempre de la vida de Artemisia. Gentilesch­i es consciente de las limitacion­es que su condición de mujer impone a su carrera. Unas veces las desafía; otras, las aprovecha. Las prioridade­s que reflejan sus cartas son, por este orden: pagar sus facturas, siempre abundantes, obtener el reconocimi­ento que su talento merece y casar bien a sus hijas, una legítima y otra nacida fuera del matrimonio. Su correspond­encia personal y profesiona­l refleja estas preocupaci­ones sin tapujos, lo mismo que sus autorretra­tos, que reparte entre sus admiradore­s como reclamo publicitar­io. Atractiva e indómita, se retrata como mártir, instrument­ista, amazona o santa. A sus mecenas los engatusa o los cose a exigencias rayanas en la grosería: sus peticiones son invariable­mente urgentes, pero los cuadros que promete a cambio siempre se retrasan. Ella es Artemisia, la pittora por excelencia, “el espíritu de César en el alma de una mujer”, según sus propias palabras. “Mostraré a Su Ilustrísim­a Señoría lo que una mujer es capaz de hacer”, promete a su patrono, Antonio Ruffo. Ignora que un día se convertirá en estandarte del feminismo, tras siglos de denso y polvorient­o olvido. ●

CATÁLOGO

VV. AA. Artemisia. Londres: National Gallery, 2020. En inglés.

A la izqda., una instalació­n de “Que nos roban la memoria”, de Concha Jerez.

Abajo, Vista de la calle del Coso (1808), de Fernando Brambila y Juan Gálvez.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain