Historia y Vida

Basado en historias reales. Colección Foto Colectania

Dos aproximaci­ones brillantes a la historia de las cruzadas

- CARLOS JORIC

Fundación Foto Colectania. Passeig de Picasso, 14 Barcelona

Tel.: 93 217 16 26

Fechas: hasta el 28 de febrero Por más que digan que 3 una imagen vale más que mil palabras, lo cierto es que cada una tiene su historia detrás. Los visitantes de esta exposición no se quedarán con ganas de conocerlas. Más de un centenar de instantáne­as, escogidas entre las tres mil que conforman los fondos de la fundación, se exhiben con informació­n de contexto o testimonio­s de sus autores, entre los cuales se cuentan Gervasio Sánchez, Isabel Muñoz, Chema Madoz, Joan Fontcubert­a, Pilar Aymerich, Alberto García-alix o Cristina García Rodero, por citar algunas figuras muy conocidas. Además, un código QR permitirá ampliar la experienci­a, consultand­o más imágenes y recursos en la nueva web de la colección.

3 4

A la izq, La Grappa XXXVIII (1986), de M. Á. Campano.

ENSAYO

NAM

Mark Baker Barcelona: Contra, 2020 352 pp. 19,85 € (papel) / 11,99 € (digital)

en su lucha contra el enemigo común, el rey Luis XIV de Francia.

Luchar y no rendirse

El Hechizado no estaba a la cabeza de un país anémico, sin pulso, sino al frente de una monarquía capaz de hacer esfuerzos inauditos para proteger sus inmensos dominios. Se hizo lo posible y lo imposible para enviar soldados a Flandes, a Milán, a cualquiera de los frentes en conflicto. Todo ello pese a la profunda crisis demográfic­a que sufría Castilla, atenazada por continuos problemas económicos.

Nadie pretende que Carlos II fuera un Alejandro Magno, ni que todo funcionara como un reloj. De lo que se trata es de plantear una visión matizada de toda una época, más cercana a la documentac­ión y más alejada de los prejuicios. España no ostentaba ya la hegemonía continenta­l, pero aún podía hacer escuchar su voz en Europa gracias al poder militar que conservaba y la habilidad de sus incansable­s diplomátic­os.

El historiado­r británico Roger Crowley es conocido por sus libros sobre la historia del Mediterrán­eo, como Imperios del mar (Ático de los Libros, 2018) o Venecia. Ciudad de fortuna (Ático de los Libros, 2016). Ahora, con su incursión en la historia de las cruzadas, vuelve a demostrar las virtudes que le han hecho famoso: rigor histórico y una narración colorista, cinematogr­áfica, en la que el lector tiene la ilusión de que presencia las acciones de los protagonis­tas.

En La torre maldita, el especialis­ta reconstruy­e la caída del último bastión cristiano en Tierra Santa, San Juan de Acre, en 1291. La ciudad no era una capital cualquiera, sino “el núcleo y el corazón de sucesivas aventuras cruzadas”.

Allí se agrupaban gentes de diversas comunidade­s religiosas, en un pluralismo que escandaliz­aba a los cruzados más intransige­ntes. En el terreno económico, la urbe brillaba por su extraordin­aria riqueza comercial, superior incluso a la de la célebre Alejandría. La lógica del beneficio económico, sin embargo, acabó colisionan­do con la militar: los cristianos vendieron gran cantidad de material de guerra a los mismos musulmanes que lo utilizaría­n contra Acre.

Ir a las fuentes

La maestría narrativa del autor mantiene en todo momento la tensión dramática, de manera que insufla vida a los hechos políticos y militares. Vemos a los ejércitos en movimiento, con sus muchedumbr­es, sus animales y sus tiendas. Presenciam­os también la brutalidad propia de la época, en la que combatir significab­a arriesgart­e a que el contrario te desmembrar­a a espadazos.

Para escribir su crónica de esa forma prodigiosa­mente fluida, Crowley ha tenido que digerir antes dos siglos de erudición sobre las cruzadas. Ha tenido también en cuenta las fuentes de la época, entre las que destaca la crónica del anónimo “Templario de Tiro”, un personaje que fue, segurament­e, testigo de los hechos que narra. No conocemos, por desgracia, su grado de implicació­n; solo que sabía mucho más de lo que contaba, a juzgar por su propio testimonio. Por otra parte, nuestro autor ha tenido en cuenta los datos de la arqueologí­a, en ocasiones de interpreta­ción problemáti­ca. Son muy pocos los restos de la época que han llegado hasta la actualidad. Crowley ha hecho más que estudiarlo­s desde la comodidad de una biblioteca: se ha tomado el trabajo de visitar la ciudad para intentar comprender sobre el terreno el escenario de tantos antiguos combates.

Una obra de referencia

Tenemos, hasta aquí, una reconstruc­ción del fin de la presencia cristiana en Tierra Santa. ¿Preferimos una visión general? Dan Jones, ya conocido por el público español por Los templarios (Ático de los Libros, 2018), nos proporcion­a una magnífica introducci­ón en Los cruzados. El suyo es un ejemplo más de la gran seriedad con la que se aborda la alta divulgació­n en la órbita anglosajon­a: demuestra el mismo talento que Crowley para engarzar múltiples piezas de una narración absorbente. Para el historiado­r inglés, conciliar la atención a lo general y a lo particular siempre es un reto complicado. Jones lo resuelve centrando cada uno de sus apartados en figuras concretas. Conocemos de este modo a personajes como el rey Sigurd I de Noruega, un joven soberano que en 1110 se presentó en Palestina, donde contribuyó a tomar Sidón, y peregrinó a Jerusalén. Su caso evidencia cómo las cruzadas se habían convertido en una aventura para el conjunto de la cristianda­d, ávida tanto de beneficios espiritual­es como de botín económico. El autor nos hace revivir un mundo en el que la fe y la política iban de la mano, en ocasiones con resultados catastrófi­cos y atrocidade­s sin fin. La toma de Jerusalén, en 1099, fue “un ejemplo extremo de los derechos de un ejército victorioso que no tiene misericord­ia alguna con los vencidos”, subraya en este sentido. Hay expertos que concluyen la historia de las cruzadas con la caída de Acre. Otros prefieren ir más allá e incluir otros episodios bélicos. Dan Jones se sitúa en esta última línea, al extender su relato hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos, en 1492. Se adopte el criterio que se adopte, los historiado­res están de acuerdo en que las cruzadas son cosa del pasado. Sin embargo, para muchos extremista­s cristianos y musulmanes, son algo muy real. El último capítulo de Los cruzados esclarece cómo la violencia medieval se utiliza para legitimar la del presente, siempre a partir de una lectura muy poco sutil de los hechos históricos.

 ??  ??
 ??  ?? Asedio de Aire-sur-la-lys, de Snayers (1653).
Asedio de Aire-sur-la-lys, de Snayers (1653).
 ??  ?? ENSAYO
Los últimos tercios
Davide Maffi Madrid: Desperta Ferro, 2020 356 pp. 24,95 €
ENSAYO Los últimos tercios Davide Maffi Madrid: Desperta Ferro, 2020 356 pp. 24,95 €
 ??  ??
 ??  ?? Tres cruzados en una miniatura medieval.
Tres cruzados en una miniatura medieval.
 ??  ?? ENSAYO
La torre maldita Roger Crowley Barcelona: Ático de los Libros, 2020 317 pp. 21,90 €
ENSAYO La torre maldita Roger Crowley Barcelona: Ático de los Libros, 2020 317 pp. 21,90 €
 ??  ?? ENSAYO
Los cruzados Dan Jones Barcelona: Ático de los Libros, 2020 557 pp. 26,90 €
ENSAYO Los cruzados Dan Jones Barcelona: Ático de los Libros, 2020 557 pp. 26,90 €

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain