Historia y Vida

Quien tuvo, retuvo

UNA VISIÓN POCO CONVENCION­AL DE CARLOS II

-

En la historia tradiciona­l, el reinado de Carlos II el Hechizado (16651700) es el punto más bajo de la España de los Austrias. Todo sería un desastre, empezando por la propia persona del monarca, un ser débil tanto en el aspecto físico como en el mental. Por ese motivo, en los libros al uso, el período se acostumbra­ba a despachar con unas pocas páginas, como si nuestro siglo xvii acabara en tiempos de Felipe IV. Sin embargo, a lo largo de los últimos años, una nueva historiogr­afía ha puesto en cuestión esta visión catastrofi­sta. El británico Christophe­r Storrs, por ejemplo, ofreció una mirada novedosa en La resistenci­a de la monarquía hispánica (Actas, 2013). Lejos de mostrar el colapso de una superpoten­cia, afirmaba que el Imperio se las había arreglado para funcionar con razonable eficacia. No había que explicar, pues, su hundimient­o, sino más bien las razones de su pervivenci­a.

El italiano Davide Maffi, especialis­ta en historia militar de los Austrias, se sitúa, con Los últimos tercios, en esta línea de revaloriza­ción. Su estudio cuestiona a fondo que el Ejército fuera el eslabón débil de la España de Carlos II, una fuerza anticuada bajo la autoridad de mandos tan arrogantes como ineptos. La realidad, según Maffi, fue que las tropas españolas mantuviero­n un considerab­le poder combativo. Entre otras razones, porque supieron incorporar las tácticas más novedosas, al contrario de lo que se acostumbra a suponer. Mientras tanto, pese a los lamentos sobre la falta de “cabezas”, algunos comandante­s demostraro­n un talento apreciable.

Ese fue el caso, sin ir más lejos, del tercer marqués de Leganés, gobernador de Milán. Por todo ello, países como Holanda, el enemigo de otros tiempos, no podían permitirse el lujo de prescindir del apoyo hispano

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain