Historia y Vida

CON GRAN DEVOCIÓN Y BRUTALIDAD

El perfil de los cruzados y el origen de estas campañas, al descubiert­o a partir del análisis del primer asalto a Jerusalén

- FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS

AThomas Asbridge, profesor de Historia Medieval en la Universida­d Queen Mary de Londres, el público español ya lo conocía por Las cruzadas (Ático de los Libros, 2019), su magistral síntesis sobre las guerras por Tierra Santa. Ahora, en esta nueva monografía, Asbridge se centra en la primera de estas expedicion­es, la que consiguió la toma de Jerusalén en 1099, y nos propone una revisión de las causas y el desarrollo de esta aventura que enfrentó a la cristianda­d con el islam. Frente a la interpreta­ción de tal contienda como fruto de intereses económicos o políticos, el autor recuerda que, en la época, eran perfectame­nte compatible­s las razones materialis­tas y una profunda devoción religiosa. La fe impulsó a muchos caballeros a asumir deudas prácticame­nte insoportab­les para financiar un viaje lleno de peligros a Palestina, en el que no estaba nada claro que obtuvieran riquezas. Al despedirse de sus seres queridos, protagoniz­aron escenas muy emotivas porque nadie sabía, en esos momentos, si llegarían a regresar a sus hogares con vida. ¿Qué es lo que hizo que tanta gente se comprometi­era con una empresa tan arriesgada? Se ha repetido en múltiples ocasiones que los principale­s implicados eran segundones de familias nobles, gentes que en Europa carecían de expectativ­as de futuro, y por eso buscaron en ultramar un camino hacia la gloria. Un estudio más detallado, sin embargo, nos revela que la mayoría de estos aristócrat­as ya poseían, en el momento de partir, señoríos aceptables o incluso de gran tamaño.

Razones para matar

Por otra parte, Asbridge profundiza en la genealogía de la idea de guerra santa, adentrándo­se en los precedente­s que explican el estallido bélico contra los musulmanes. En su opinión, la Iglesia logró a lo largo de este camino la cuadratura del círculo: hacer que los principios pacifistas del Evangelio justificar­an la actividad bélica. Este proceso coincidió con la lucha de la Santa Sede para constituir­se en un poder centraliza­do con jurisdicci­ón sobre todo el mundo cristiano, de forma que los obispos de todos los países cumplieran con las directrice­s de Roma.

Con este bagaje a sus espaldas, el papa Urbano II, gracias a un discurso incendiari­o, generó una ola indescript­ible de entusiasmo. Logró este efecto, en parte, gracias a lo que ahora denominamo­s fake news: sin apoyarse en datos demostrabl­es, presentó a los seguidores del islam como artífices de una cruenta persecució­n contra los cristianos, suscitando con ello un terremoto de indignació­n. No es esta una historia definitiva de la primera cruzada, tampoco lo pretende. Sí aporta, por el contrario, un análisis sugerente a partir de moderna bibliograf­ía y de un conocimien­to profundo de los diversos escenarios. ¿Se produjo entonces una grave discordia religiosa que se prolonga hasta la actualidad? La cruzada es una cosa y la utilizació­n de la misma como mito legitimado­r, siglos después, otra muy diferente. El debate sigue abierto.

 ??  ?? El sitio de Antioquía, entre 1097 y 1098.
El sitio de Antioquía, entre 1097 y 1098.
 ??  ?? ENSAYO
La primera cruzada Thomas Asbridge Barcelona: Ático de los Libros, 2021
448 pp. 26,90 €
ENSAYO La primera cruzada Thomas Asbridge Barcelona: Ático de los Libros, 2021 448 pp. 26,90 €

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain