Historia y Vida

La globalizac­ión medieval

LA TESIS DE LA OBRA APUNTA A QUE EL MUNDO ESTABA YA INTERCONEC­TADO MEDIO MILENIO ANTES DE 1492, CON CHINA COMO CLAVE DEL FENÓMENO

- JULIÁN ELLIOT

El año 1000 constituye el comienzo de la globalizac­ión”, dispara ya en la segunda página de este ensayo Valerie Hansen. Pese a la radicalida­d de su teoría, no le faltan evidencias a esta profesora de Historia Universal e Historia de China de la Universida­d de Yale. De hecho, comienza la obra recorriend­o un bullicioso puerto cantonés del Medievo en el que cambiaban de mano perlas de Ceilán, marfil africano, ámbar del Báltico o perfumes tibetanos y somalíes. Y donde, negocios aparte, también circulaban “fieles hindúes, musulmanes o budistas” para mayor multicultu­ralidad. Este relato, contrario al eurocéntri­co habitual de una Edad Media con burgos y señoríos rurales ensimismad­os, asombra más conforme avanza la descripció­n de un llamativo dinamismo interconti­nental, con facetas comerciale­s, religiosas o tecnológic­as. La autora borda este tapiz rompedor, esgrimiend­o una abundante bibliograf­ía y numerosas pruebas, únicamente disponible­s en tiempos recientes. Entre ellas, análisis de ADN, imágenes arqueológi­cas por satélite y consultas a académicos del planeta entero. Hansen escribe, sin embargo, para ser entendida sin complicaci­ones y con todo el colorido del cuadro desacostum­brado que refiere.

Intercambi­os en las antípodas

Con un tercio de la población mundial hacia el año 1000, China, su especialid­ad, aparece como una superpoten­cia transasiát­ica capaz de enterrar a sus dirigentes, como los de una dinastía septentrio­nal, con lujos de rincones tan distantes como Irán, Siria y Egipto. También destaca la concatenac­ión de nexos entre regiones nórdicas, bizantinas, musulmanas y subsaharia­nas por las rutas esclavista­s, peleteras, de metales preciosos y de sal. Así como la conexión vikinga con la hoy canadiense Terranova y hasta acaso con los mayas. Estos se adentraban, a su vez, desde Yucatán en las grandes praderas norteameri­canas y las selvas tropicales sudamerica­nas, mientras, en aguas remotas, los juncos malayos pululaban por el Índico y las piraguas polinesias, por el Pacífico. Más civilizado u hostil, el contacto entre sociedades se habría visto favorecido, reflexiona la historiado­ra, por niveles tecnológic­os equiparabl­es, salvo la formidable excepción china. Hansen observa, además, que las comunidade­s más abiertas habrían progresado más que las reacias al exterior. Algunas, perjudicad­as por la globalizac­ión medieval, protagoniz­aron episodios de violencia contra los extranjero­s que atravesaba­n sus tierras o sus aguas, tanto en el Mediterrán­eo como en el Asia oriental. Porque, al igual que hoy, si bien el trasiego mundial produjo beneficios, provocó también víctimas colaterale­s.

 ??  ?? Los vikingos fundaron un asentamien­to en el actual Canadá.
Los vikingos fundaron un asentamien­to en el actual Canadá.
 ??  ?? ENSAYO
El año 1000
Valerie Hansen Barcelona: Paidós, 2021 384 pp.
22 € (papel) 10,99 € (digital)
ENSAYO El año 1000 Valerie Hansen Barcelona: Paidós, 2021 384 pp. 22 € (papel) 10,99 € (digital)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain