Historia y Vida

Villa Adriana

Adriano eligió como residencia un lugar cercano a Roma, donde construyó un majestuoso complejo que le permitió gestionar su imperio desde el retiro.

- R. MONTOYA, doctor en Arqueologí­a Romana

Esta villa en Tívoli, la más lujosa del mundo romano, fue un empeño personal del emperador Adriano.

Aunos 28 km al este de Roma, en la localidad de Tívoli –antigua Tibur–, se encuentran los restos de la villa imperial más grande y lujosa del mundo romano. Fue construida a partir de 118, a los pies de los montes Tiburtinos, por el emperador hispano Adriano, quien eligió aquel lugar como residencia, recreo y para la administra­ción de su imperio, alejado del bullicio de Roma. La predilecci­ón por las villas en estos parajes, donde primaban la tranquilid­ad y la naturaleza, era común entre los miembros de la aristocrac­ia romana desde época republican­a.

De este modo, la cercanía y la excelente comunicaci­ón de Tibur con la capital de un imperio emergente hicieron de este un lugar único para la proliferac­ión de villas. Se cree que Adriano erigió su residencia imperial sobre los restos de una de ellas, quizá propiedad de su mujer, Vibia Sabina. La renovó y amplió al comienzo de su imperio, en 118, y, desde entonces, y hasta su muerte en 138, se añadieron más de treinta edificios a lo largo de ciento veinte hectáreas: teatros, templos, termas, biblioteca­s, fuentes, estanques, un palacio y residencia­s privadas en un complejo urbanizado. La combinació­n de diferentes estilos y formas arquitectó­nicas dotó al lugar de un carácter

monumental y majestuoso que sigue sobrecogie­ndo a sus visitantes.

Redescubri­miento y excavación

El sitio fue identifica­do como la villa del emperador Adriano en el siglo xv por el humanista Flavio Biondo. Por aquel entonces, solo se observaban ruinas de antiguos edificios monumental­es y grutas engullidas por la naturaleza. Las primeras excavacion­es fueron promovidas por el papa Borgia Alejandro VI. Gracias a ellas, se recuperaro­n las estatuas de unas musas que hoy en día se exhiben en el Museo del Prado, halladas en el denominado odeón. Hubo que esperar a mediados del siglo xvi para asistir a unas excavacion­es a gran escala, financiada­s por Hipólito II de Este, gobernador de Tívoli, que se estaba construyen­do un palacio. El arquitecto de ese proyecto, Pirro Ligorio, obtuvo materiales edilicios, mármoles

y estatuas de aquel lugar para decorar el cercano palacio de Villa d’este, hallazgos minuciosam­ente descritos en los códices de la época. A partir de entonces, las excavacion­es se multiplica­ron. En 1737, el cardenal Alejandro Furietti halló unas estatuas de centauros, un fauno y un precioso mosaico, hoy en los Museos Capitolino­s. El lugar pasó a ser propiedad del conde Fede en el siglo xviii y se convirtió en parada obligato

 ??  ??
 ??  ?? El teatro marítimo de la villa, restaurado entre 2014 y 2017
El teatro marítimo de la villa, restaurado entre 2014 y 2017

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain