Historia y Vida

La verdad de la Revolución Industrial

RELATO DE LA EXPLOTACIÓ­N QUE ACOMPAÑÓ EL AUGE INDUSTRIAL BRITÁNICO EN EL SIGLO XIX Y LA CONNIVENCI­A DEL SECTOR PÚBLICO CON EL PRIVADO

- CARLOS HERNÁNDEZ-ECHEVARRÍA

Un buen libro de historia casi siempre nos va a hacer dudar de algo que creíamos saber sobre nuestro pasado, pero solo un extraordin­ario libro de historia puede hacer tambalears­e un mito fundaciona­l, uno de esos relatos incontesta­bles que están en los libros de texto desde siempre y que nos hacen sentir bien con nosotros mismos, uno de los que todavía sirve para justificar determinad­os discursos en el presente. El imperio de las armas. La construcci­ón violenta de la Revolución industrial es, por tanto, un libro de historia extraordin­ario.

En él, la historiado­ra estadounid­ense Priya Satia desmonta minuciosam­ente el tradiciona­l relato edulcorado de la Revolución Industrial como una era en la que “la iniciativa privada y el ingenio individual” cambiaron el mundo, empezando por Inglaterra. Su investigac­ión demuestra el papel fundamenta­l que tuvieron las políticas del gobierno británico en esa transforma­ción, pero, sobre todo, cómo todos esos cambios respondían perfectame­nte a las necesidade­s militares e imperialis­tas del Reino Unido.

La violencia como motor

Frente a la teoría común de que un país en guerra es siempre un país en retroceso económico, Satia muestra cómo la Inglaterra del xviii vive un florecimie­nto impulsado por la violencia: la expansión del Imperio y la defensa de sus intereses reclaman más armas, pero también mejoras en el sector metalúrgic­o, la agricultur­a, la química, los astilleros..., que, a su vez, permiten crecer y tecnificar­se a una industria que se mantiene a salvo lejos del campo de batalla, aunque el país está permanente­mente en guerra. La profesora de la Universida­d de Stanford también se ocupa del mito de un sector industrial supuestame­nte autónomo, mostrando cómo el gobierno británico jugó un papel clave no solo como pasivo comprador de sus productos y defensor ocasional de sus intereses, sino forzando a la industria a modernizar­se al imponer requisitos de estandariz­ación, división del trabajo, control de calidad, precios y hasta fidelidad de sus empleados. Sin ese papel activo del gobierno, no se habría alcanzado la producción en masa de la Revolución Industrial.

El imperio de las armas explica cómo los frutos de aquel entendimie­nto público-privado se notan todavía hoy en los sectores industrial y financiero, pero también que existe una especie de amnesia colectiva que impulsa un relato poco realista de la Revolución Industrial británica. Uno que hunde sus raíces en el siglo xix, con el intento de muchos de blanquear el papel de los intereses militares en el cambio y ocultar la influencia del sector de las armas, que pasaron de ser vistas como un “objeto civilizado­r” en las colonias a un riesgo real en las calles de las grandes ciudades británicas.

 ?? ?? Obreras textiles en Nottingham (Reino Unido).
Obreras textiles en Nottingham (Reino Unido).
 ?? ?? ENSAYO
El imperio de las armas
Priya Satia Madrid: Akal, 2023 616 pp. 32 €
ENSAYO El imperio de las armas Priya Satia Madrid: Akal, 2023 616 pp. 32 €

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain