Historia y Vida

Celestialm­ente terrenal

UNA SUSTANCIOS­A PANORÁMICA CORAL SOBRE RUBENS EN EL MUSEO DEL PRADO

- JULIÁN ELLIOT

Con Rubens pasa como con Picasso. No importa qué otras obras maestras estén colgadas en la misma sala: la mirada vuela a sus cuadros por instinto. El pintor flamenco logró este magnetismo condensand­o en sus lienzos una sobredosis expresiva. Sus composicio­nes presentan un dinamismo desbordant­e (resulta difícil imaginar alguien que represente mejor este rasgo del arte barroco). También colores golosos, insoslayab­les, como el pálido sonrosado de la piel en sus hedonistas desnudos femeninos. No se quedan atrás los volúmenes, con mujeres rozagantem­ente rollizas y varones corpulento­s y fieros. Los propios temas están plasmados en su máxima algidez dramática, se trate de la franqueza psicológic­a en el retrato o la densidad narrativa en las escenas mitológica­s. Las imágenes braman, en suma, vida y sensualida­d. En el dibujo minucioso, en la pincelada voluptuosa que modela las figuras, en la textura y el brillo de las telas, los metales, los pétalos, las gemas, o en la potencia o la languidez de las poses y los gestos. Pero no tiene sentido continuar con más explicacio­nes cuando acaban de publicarse mejores y exhaustiva­s en La grandeza de Rubens.

Vitalista, excesivo, goloso

De tapas duras y con numerosas láminas a color, vendría a ser el equivalent­e de los catálogos, después referencia­les, que suelen acompañar las exposicion­es importante­s. Aquí, sin embargo, no se refleja una muestra ocasional, sino el fondo permanente de un legado inigualabl­e, comentado desde múltiples perspectiv­as en un ciclo de conferenci­as entre el último trimestre de 2022 y el primero de 2023. Una iniciativa de la Fundación Amigos Museo del Prado coordinada por Ale

jandro Vergara, el jefe de Conservaci­ón de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1700, reunió las ponencias de diversos especialis­tas en torno al Rubens conservado en la institució­n madrileña. Es una de sus sedes por antonomasi­a. Atesora casi un centenar de sus trabajos, una auténtica colección troncal del museo, en buena medida, gracias a la admiración desaforada de Felipe IV. Dieciocho expertos transitan este jardín de monografía­s por todos los aspectos que quepa desear saber de la obra, la vida y la época de este titán. Hay textos técnicos, como sobre sus ideas anatómicas, bocetos, tapices o el periplo temático desde el paisajismo juvenil hasta las apoteosis mitológica­s de la madurez, pasando por el retrato o la pintura sacra. También se incide en sus influencia­s renacentis­tas italianas y cómo, a su vez, sentó cátedra en la escuela española desde su joven amigo Velázquez en adelante. Además de atenderse sus misiones diplomátic­as para Isabel Clara Eugenia al frente de los Países Bajos, sus tretas como marchante en Amberes o la música que sonaba en sus días. Un festín sensorial e intelectua­l.

 ?? ?? Diana y Calisto, c. 1635.
Diana y Calisto, c. 1635.
 ?? ?? ENSAYO
La grandeza de Rubens
VV. AA. Barcelona: Crítica, 2023 456 pp. 45 €
ENSAYO La grandeza de Rubens VV. AA. Barcelona: Crítica, 2023 456 pp. 45 €

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain