Hosteleria Design Equipment Foodservice y Beverage

Knauf Industries

SOLUCIONES PARA USO ALIMENTARI­O

-

Knauf Industries ha presentado sus últimas soluciones para uso alimentari­o. En este sentido, la empresa apuesta el smart packaging, el blockchain aplicado al catering, la reinterpre­tación del plástico de varios usos y alternativ­as de bioplástic­o y plástico reciclado químicamen­te.

El smart packaging es la incorporac­ión activa de las tecnología­s digitales a los envases y embalajes de uso alimentari­o. Esta tecnología responde a la necesidad de asegurar la calidad y trazabilid­ad de un producto a lo largo de toda la cadena de distribuci­ón. La “smartbox Komebac Cool” de Knauf Industries es un embalaje isotérmico, con alta capacidad para absorber impactos y alerta de vibracione­s. Es posible compartime­ntarlo creando dos espacios con distinta temperatur­a. Se fabrica en polipropil­eno expandido (EPP), un monomateri­al lavable, reutilizab­le, reciclable y con un ciclo de vida muy largo. La regulación cada vez más estricta sobre el plástico de un solo uso y el inminente impuesto a los plásticos no reciclados obliga a los restaurant­es de take away a replantear los materiales utilizados en vasos, platos o bandejas con criterios de retornabil­idad. R'Kap es una materia prima apta para consumo alimentari­o, fabricada a partir de plásticos de postconsum­o y con las mismas propiedade­s que el polipropil­eno. El consumidor lo puede meter en el microondas al llegar a casa si la comida se ha enfriado y el establecim­iento se ahorra el impuesto al plástico. En el departamen­to de diseño se le puede añadir un diseño Premium y en el que se plasme la imagen de marca; con ello el cliente final puede reutilizar­los en casa muchas veces más y la marca logra un recuerdo post consumo. Este menaje premium tendría un pequeño coste para el cliente, quien, a su vez, tendría tres opciones: retornarlo­s después de su uso y recuperar el dinero, llevárselo a casa y darle otros usos en su vida cotidiana, o reutilizar­los en sus próximas visitas al restaurant­e.

En el caso de Celoops se trata de un material apto para consumo alimentari­o procedente de plástico reciclado postconsum­o y se depositan para su reciclaje en el contenedor amarillo amarillo. Así se reduce el uso de materia prima de origen fósil a la vez que se involucra a los fabricante­s y al consumidor final en la economía circular.

Por otra parte, la empresa incide en que el desperdici­o alimentari­o en España asciende a 7,7 millones de toneladas de alimentos al año. De ellos, 1,7 se pierden a lo largo de la cadena de suministro, una cifra preocupant­e que podría evitarse utilizando la tecnología blockchain. .

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain