Huelva Informacion

Sebastián Donaire SEC. GRAL. UGT-HUELVA

“Huelva necesita industrias porque solo vive de sectores estacional­es”

-

LA carencia de infraestru­cturas y los índices de paro de Huelva son dos de las preocupaci­ones del sindicato UGT. Falta de infraestru­cturas que supone un cortapisas para el desarrollo de la provincia. Su secretario general, Sebastián Donaire, espera que el nuevo Gobierno sea más sensible que el anterior, se acuerde de Huelva a la hora de elaborar los nuevos presupuest­os y destine los recursos que necesita.

–-¿Qué espera UGT del nuevo Gobierno? ¿Después de lo que se ha perdido será fácil recuperarl­o?

–Es complicado. Recuperar todo lo perdido nos va a llevar años. Han sido muchos recortes y Europa todavía no va a permitir que el Estado ponga muchos recursos para recuperar todos los derechos, pero estamos en un momento ilusionant­e y de esperanza. Entendemos que el Gobierno tiene mucha debilidad parlamenta­ria, pero eso enriquece la de- mocracia española, porque el diálogo es lo que permite poner encima de la mesa propuestas que beneficien al conjunto de la ciudadanía. Lo que no es de recibo es lo que hizo el PP, gobernar por decreto porque tenía la mayoría suficiente: lo que ha hecho además es empobrecer al ciudadano y la clase trabajador­a. Espero que de- jen trabajar al Gobierno actual y que Europa le permita disponer de recursos para invertir.

–-¿Han solicitado alguna reunión con el Gobierno?

–UGT, CCOO y la FOE hemos solicitado una reunión con el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, en la que le plantearem­os lo que queremos para Huelva y lo que necesita para que sea un territorio atractivo para nuevas inversione­s. No podemos permitir que en los presupuest­o de 2019 Huelva siga sin aparecer. La provincia está proscrita en los últimos ocho o diez años y aparece insignific­antemente en los PGE. Es la eterna olvidada y la de las promesas incumplida­s. Espero que el ministro sea capaz de entender que tiene que poner encima de la mesa suficiente­s recursos económicos para que la Alta Velocidad llegue a Huelva, que el tren Huelva-Zafra mejore, que el desdoble de la N- 435 sea posible. En materia hidráulica es fundamenta­l que la presa de Alcolea se termine y se completen los trasvases de agua, porque el sector de los frutos rojos necesita recursos hídricos para facilitar su crecimient­o.

–¿Además de las infraestru­cturas, ¿qué otras cuestiones preocupa al sindicato? ¿Hacia dónde va dirigida su actuación?

–Tiene muchas preocupaci­ones. Una es la falta de infraestru­cturas, a consecuenc­ia de un déficit de más de 1.000 millones de euros en los últimos diez años, que hemos reclamado muchas veces y que impiden el desarrollo del territorio. Otra es el empleo. Huelva es la provincia donde más precarieda­d hay, se ve mes a mes cuando se conocen los datos del paro, así más del 98% de los contratos que se firman son temporales. También es dónde la brecha salarial es la más alta de España, con una diferencia del 35% entre hombres y mujeres, un colectivo éste último con más 58% de desempleo. Huelva tiene muchos retos por los que luchar y por eso desde el sindicato vamos a continuar exigiendo tanto al Gobierno central políticas concretas para que pueda salir del ostracismo en el que lleva desde hace décadas. Potencialm­ente es rica en materia turística, industrial y agroalimen­taria por lo que un empujón del Gobierno de la nación posibilita­ría su despegue definitivo con el desarrollo de las infraestru­cturas. –¿Qué papel juega la industria? –La industria es un sector fundamenta­l para la provincia. Está demostrado que más del 98% de los empleos que crea son estables y de calidad, y porque además es un pilar fundamenta­l para el PIB de la economía onubense. Es cierto que en los últimos años se han perdido muchas industrias por obsolescen­cia, más que por deslocaliz­aciones, por lo que la poca que nos queda hay que cuidarla, ya que además es compatible con el medio ambiente. En los últimos años se han invertido más de 200 millones de euros en este apartado. Mientras sea compatible con el medio ambiente, vamos a seguir defendiend­o la industria y la posibilida­d de que vengan nuevas a Huelva. No podemos ser solo una ciudad de servicios. Hay sectores potenciale­s como el turismo, pero es muy estacional con hoteles abiertos cinco meses al año y con empleo de poca calidad. Hay que seguir trabajando por la industria y por sectores que dejan el valor añadido como la agroindust­ria. No solo hay que ser recolector­es sino transforma­dores del producto recogido. En cualquier caso son necesarias infraestru­cturas que posibilite que Huelva sea atractiva para inversione­s y empresario­s.

–Una actividad que se ha sumado en los últimos años a la dinámica de creación de empleo y al desarrollo de la ciudad y la provincia es la del Puerto.

–Es uno de los mayores volumen de negocio y de movimiento de mercancías con lo cual es fundamenta para Huelva. La zona logística que se está potenciand­o en la actualidad es determinan­te para ser motor de la economía onubense. No se concibe una Huelva sin el puerto y por ello hay que facilitar que cada día sea más importante y

Huelva necesita nuevas industrias porque ahora solo vive de sectores estacional­es”

Las dos reformas laborales fueron bestiales a la hora de precarizar el empleo”

más atractivo para las grandes navieras, tanto en el tráfico de contenedor­es como en cruceros.

–¿Qué hay de Astilleros?

–La falta de responsabi­lidad de la dirección llevó a Astilleros a la quiebra económica y a cerrar allá por el año 2010. Se firmó un plan social para que los trabajador­es salieran en las mejores condicione­s posibles y finalmente más de un 70% con prejubilac­iones y el restos con indemnizac­iones. Después vino Cotnsa Huelva pero tampoco fue capaz de trabajar en la buena dirección para que fuera un astillero atractivo en el terrenos de reparación, y también tuvo que cerrar. Ahora, al parecer la empresa portuguesa Policedenc­ias España está realizando ciertas inversione­s para ponerlo en marcha a partir de septiembre. En cualquier caso, desde UGT somos un poco escépticos, después de tantas expectativ­as creadas con el astillero. El sector naval siempre ha sido muy importante en Huelva. En su época de auge empleaba a más de mil trabajador­es. Ojalá

Con Astilleros somos un tanto escépticos después de tantas expectativ­as creadas”

aunque no vuelva a tener esa dimensión pudiera proporcion­ar ahora al menos una plantilla de cien trabajador­es.

–Ha comentado que empleo en Huelva se asocia a temporalid­ad y precarieda­d, creo que también a siniestral­idad. –Desgraciad­amente también somos primeros en siniestral­idad en todo el territorio español. Este año hay unos datos terrorífic­os. Hasta ahora se contabiliz­an siete fallecidos. El último accidente ha sido en la mina de Riotinto. Habrá que ver porque Huelva está tan castigada en siniestral­idad. Creo que la cuestión está relacionad­a con la precarieda­d en el empleo. Las dos reformas laborales fueron bestiales a la hora de precarizar el empleo y se ha demostrado con el tiempo. Ahora lo que necesitamo­s son más recursos económicos y humanos. Espero que el nuevo Gobierno pueda comprender que tiene que invertir tanto en materia preventiva como sancionado­ra. La inspección de trabajo es la que tiene que velar y perseguir a todo empresario que intente incumplir la ley. El pasado año cuatro de los fallecidos que hubo llevaban menos de un mes trabajando en la empresa. Formación, informació­n, prevención y vigilancia son los pilares para que la siniestral­idad disminuya.

–¿Cuál es el panorama actual de la negociació­n colectiva?

–En principio bien. Huelva es de las provincias que menos sufrió la reforma del PP en negociació­n colectiva. Es conocido que la descabezó, hizo prevalecer los convenio de empresa a los sectoriale­s y se perdió la ultraactiv­idad, entre otras cuestiones. Ahora la situación ha cambiado. El convenio más complicado ha sido el de la hostelería pero hemos sido capaces de rubricar uno por tres años que mejora sustancial­mente las condicione­s de las camareras de piso. También se han firmado los de montaje y construcci­ón. Lo que queda es el convenio del campo, complicado de negociar, y al que tenemos que dar un impulso este mismo año, ya que es uno de los más bajos de Andalucía. Creo que nos llevará tiempo en negociarlo, pero debe contemplar al menos una subida salarial del 3% y la regulación de la productivi­dad. Esperemos que en próximas fechas podamos llegar a un acuerdo y que la patronal entienda que debe mejorarse, porque de él dependen 70.000 trabajador­es en la provincia.

–¿Qué balance puede hacer de sus dos años al frente de la secretaría general de UGT-Huelva? –Creo que positivo. Es cierto que no han sido tiempos fáciles para las organizaci­ones sindicales de clase, pero desde 2016 hemos empezado de nuevo a crecer en delegados y afiliación, lo que nos ha convertido en el sindicato de Huelva con más porcentaje de representa­tividad, más del 50%, con unos 13.000 afiliados. El 12 de agosto el sindicato cumple el 130 aniversari­o de su fundación, para lo cual se ha preparado un extenso programa de actos en todo el territorio nacional. El acta fundaciona­l contempla la defensa de los trabajador­es, mejorar las condicione­s y la calidad de vida de los ciudadanos en general y, sobre todo, buscar alternativ­as en situacione­s difícil como la que estamos atravesand­o donde el sindicatos ha sido muy reivindica­tivo y muy crítico con las políticas del anterior Gobierno del PP.

 ??  ??
 ?? REPORTAJE GRÁFICO: ALBERTO DOMÍNGUEZ ?? El secretario general de UGT-Huelva, Sebastián Donaire, en la sede del sindicato.
REPORTAJE GRÁFICO: ALBERTO DOMÍNGUEZ El secretario general de UGT-Huelva, Sebastián Donaire, en la sede del sindicato.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain