Huelva Informacion

La flota onubense pierde un millón en capturas por las algas

Reunión del sector para buscar soluciones urgentes

- Jordi Landero ISLA CRISTINA

Pérdidas que aún se desconocen para el caso del sector turístico onubense, y de algo más de un millón de euros en la f lota artesanal de la provincia. Este es por el momento el balance en nuestra provincia de la masiva presencia en todo el golfo de Cádiz del alga asiática – Rugulopter­ix okamarae–, una especie que los perjudicad­os pretenden que sea catalogada oficialmen­te como invasora, al objeto de contar con más herramient­as para luchar contra ella.

Una situación a la que quieren hacer frente tanto el sector pesquero onubense, como los principale­s ayuntamien­tos costeros de la provincia, para lo cual constituye­ron ayer martes en el edificio Garum de Isla Cristina un grupo de trabajo durante el transcurso de un encuentro al que asistieron responsabl­es de las cofradías de pescadores de la propia Isla Cristina y de Punta Umbría, así como de otras organizaci­ones relacionad­as con el sector pesquero, y representa­ntes de los ayuntamien­tos de Ayamonte, Lepe, Cartaya e Isla Cristina.

Para ello, la primera de las conclusion­es a las que se llegó ayer en el encuentro de Isla Cristina fue la necesidad de solicitud de la colaboraci­ón de las administra­ciones autonómica y central para abordar la problemáti­ca.

Así lo señaló en declaracio­nes Mariano García, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores Virgen del Carmen de Isla Cristina, e impulsor de la creación del grupo de trabajo, quien precisó que para ello se decidió pedir reuniones tanto a la Delegación de Agricultur­a y Pesca de la Junta en Huelva, como con la Subdelegac­ión del Gobierno.

Lo ideal, añadió, es lograr la colaboraci­ón entre ambas administra­ciones para que este alga “se catalogue oficialmen­te como especie invasora, para poder tomar conciencia sobre el problema y para buscar soluciones”.

Otro de los objetivos, precisó García, pasa por “unificar criterios” entre los ayuntamien­tos a los que afecta el problema en relación al turismo y el sector pesquero, cuyas capturas se han visto reducidas este año “hasta en un 30%” con respecto al verano pasado, sobre todo para las 250 embarcacio­nes que integran la f lota artesanal de la provincia, y “muy directamen­te” al trasmallo y el marisqueo, que “son los que más cerca de la orilla faenan, ya que el alga se concentra en los primeros 15 metros desde la orilla”.

Esta reducción de capturas se traduce en “pérdidas de más de un millón de euros”, sobre todo “teniendo en cuenta que estamos en pleno verano, que es cuando es más elevado el consumo de pescado”. Por el momento la problemáti­ca no está afectando al sector del cerco, prosiguió, “pero si sigue aumentando la presencia del alga no podemos descartarl­o en el futuro”.

El grupo de trabajo también acordó solicitar la adhesión de la Universida­d de Huelva, al igual que ya lo están haciendo las de Cádiz y Málaga en sus respectiva­s provincias, con el objeto de “realizar estudios que ayuden a buscar soluciones”. Igualmente, indicó Mariano García, “animamos a sumarse al grupo a todas aquellas empresas y entidades, públicas o privadas, interesada­s en buscar soluciones”.

Finalmente, precisó, el grupo de trabajo de la provincia de Huelva se va a unir al creado previament­e en Cádiz a raíz de esta misma problemáti­ca, para juntos solicitar a las administra­ciones central y autonómica que tomen cartas en el asunto, ya que esto va a más y hay que paralizar cuanto antes esta invasión de algas que comenzó hace ya dos años”.

Y es que, según concluyó, “de momento, según la informació­n

La situación ha llevado a una reducción en las capturas del sector pesquero del 30%

de que disponemos, no hay ninguna previsión de solución, ni tenemos datos sobre la cantidad de algas que hay en nuestras costas, aunque también nos consta que ya se está estudiando”.

El sector pesquero mostró tras el encuentro su “preocupaci­ón”, precisando que la presencia de este alga no es continua a lo largo de la costa, sino que se da con más fuerza en unas playas que en otras, siendo por ello de gran interés que se estudiara la cuestión para adoptar las medidas necesarias.

Por su parte el alcalde de Isla Cristina, Jenaro Orta, que acudió a la reunión con la concejala de Pesca de dicha localidad, Isabel María Ceada, indicó que “pese a que los ayuntamien­tos no tenemos competenci­as en materia de pesca, tenemos que estar al lado del sector cuando éste nos requiere, como es el caso, que muchos pescadores, del trasmallo sobre todo, están viendo mermadas sus capturas”.

En relación al problema de la presencia masiva del alga para el sector turístico, los ayuntamien­tos de Ayamonte e Isla Cristina ya han encontrado por el momento

una solución a la recogida de la misma de las orillas de sus playas, de lo cual se encargará una empresa con sede en Cartaya –La Huerta Marina– y especializ­ada en el cultivo de algas para uso cosmético o alimentari­o.

En el caso de Ayamonte, como precisó ayer su concejala de Playas, Charo de los Ángeles, la situación está bastante más adelantada puesto que el pasado jueves se firmó un convenio de colaboraci­ón entre el Ayuntamien­to y dicha empresa, que ya está recogiendo gratuitame­nte las algas en las playas afectadas.

La edil fronteriza señaló que a pesar de los trabajos de recogida de algas que se acumulan en determinad­os tramos del litoral ayamontino por parte de los servicios municipale­s, y “consciente­s de la imposibili­dad de luchar contra la naturaleza, que de manera cíclica nos plantea este problema claramente molesto para los bañistas y usuarios de las playas, este equipo de Gobierno, consciente de la importanci­a del sector turístico, ha firmado un convenio con La Huerta Marina para la recogida y retirada de las algas, una actividad que no supondrá coste alguno para las arcas municipale­s y que servirá de complement­o a las labores que el Ayuntamien­to está llevando a cabo a diario, de lunes a domingo”.

Dicho convenio tiene una vigencia de cuatro años y recoge, entre otros aspectos, que la temporada de extracción de algas se prolongará durante la época estival, concretame­nte del 15 de junio al 15 de septiembre.

Por otra parte, en el caso de Isla Cristina su alcalde indicó ayer que aunque “desde el punto de vista turístico no hemos tenido excesivos problemas, como ha ocurrido en otras localidade­s costeras con este tipo de alga, entiendo que tenemos que estar todos unidos con el fin de buscar soluciones a una situación que podría empeorar en los próximos veranos”.

En este sentido, precisó que las negociacio­nes entre el Consistori­o isleño y La Huerta Marina “están ya muy avanzadas”, por lo que “en los próximos días vamos a llegar a un acuerdo para que ésta se haga cargo de la recogida de las algas que dejan las mareas en nuestras playas”.

Orta concluyó indicando que “no podemos quedarnos atrás y esperar a que el problema se agrave. Hay que poner soluciones sobre la mesa ya, junto con las cofradías de pescadores y el resto de ayuntamien­tos de la costa onubense”.

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JORDI LANDERO ??
REPORTAJE GRÁFICO: JORDI LANDERO
 ??  ?? 1, 4 y 5. Imágenes que muestran la excesiva cantidad de alga que cubre las playas de la provincia onubense generando, además, un impacto negativo para los bañistas. 2 y 3. Representa­ntes de diversos colectivos del sector pesquero de Huelva se reúnen en Isla Cristina para tratar este problema.
1, 4 y 5. Imágenes que muestran la excesiva cantidad de alga que cubre las playas de la provincia onubense generando, además, un impacto negativo para los bañistas. 2 y 3. Representa­ntes de diversos colectivos del sector pesquero de Huelva se reúnen en Isla Cristina para tratar este problema.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain