Huelva Informacion

Amenábar, Garci y todo lo que arde

Oliver Laxe, Paco Cabezas, Daniel Sánchez Arévalo, Rodrigo Sorogoyen o Benito Zambrano son algunos de los directores que regresarán este otoño a las salas

- Braulio Ortiz

En unas semanas, Aura Garrido y Maribel Verdú se unirán para investigar unos crímenes inspirados en Goya, Luis Tosar se hará pastor y paseará a la intemperie, Unamuno revivirá con los rasgos de Karra Elejalde y Germán Areta, el detective que en su día inmortaliz­ó Alfredo Landa, afrontará un nuevo caso en la piel de Carlos Santos. Daniel Sánchez Arévalo, Benito Zambrano, José Luis Garci, Oliver Laxe o Alejandro Amenábar volverán a los cines en los próximos meses. Aquí va una selección del cine español que se verá este otoño.

Diecisiete. Hacía seis años, desde La gran familia española, que Daniel Sánchez Arévalo no estrenaba una película. Entre aquel largometra­je y éste, el madrileño quedó finalista del Planeta con su novela La isla de Alice, rodó un comentado anuncio de Campofrío y se pasó al teatro, donde dirigió entre otros actores a Inma Cuesta, Hugo Silva, Adrián Lastra y Michelle Jenner. Ahora regresa con una producción de Netf lix que se estrena en salas el 4 de octubre y se verá en la plataforma a partir del 18 de ese mes, y que pasará antes por el Festival de San Sebastián. Diecisiete cuenta la historia de un adolescent­e que se escapa de un centro de menores en busca de un perro al que ha cogido afecto. Intemperie. Otro cineasta que no se prodiga demasiado, Benito Zambrano, vuelve ocho años después de La voz dormida para adaptar la novela (publicada por Seix Barral) con la que Jesús Carrasco se reveló como una de las voces más interesant­es de la literatura española actual. Luis Tosar y Jaime López dan vida al pastor y al niño protagonis­tas. La película, adelantaba Zambrano a este periódico en una entrevista el pasado año, trata cuestiones como “la solidarida­d, la amistad o el vínculo casi paternofil­ial que se crea entre los dos protagonis­tas. Ambos están dispuestos a jugarse la vida por el otro”, decía el lebrijano. El filme abrirá la Seminci de Valladolid en octubre y se estrena en noviembre.

Madre. Rodrigo Sorogoyen, encumbrado tras su triunfo en los Goya con El Reino, adapta su aclamado cortometra­je, por el que estuvo nominado al Oscar este año. El director de Stockholm y Que Dios nos perdone promete explotar su talento

para generar tensión con la historia de una madre que encuentra a un joven con sorprenden­te parecido a su hijo, desapareci­do tiempo antes. La cinta, protagoniz­ada por Marta Nieto y Àlex Brendemühl, se presenta ahora en la sección Horizontes del Festival de Venecia e inaugurará en noviembre la próxima edición del Sevilla Festival de Cine Europeo (SEFF).

El crack cero. Uno de los proyectos más inesperado­s es el retorno del detective Germán Areta, el protagonis­ta de la mítica El crack y su segunda parte. Carlos Santos, Miguel Ángel Muñoz y Pedro Casablanc heredan l os personajes que interpreta­ron Alfredo Landa, Miguel Rellán y José Bódalo en esta precuela en la que se investiga el asesinato de un sastre. José Luis Garci, que había anunciado que no volvería a hacer ninguna película, se desdice con esta intriga rodada en blanco y negro y que llega a los cines en octubre.

El asesino de los Caprichos. El nuevo largometra­je de Gerardo Herrero ha unido a dos de las actrices más interesant­es del cine español, Maribel Verdú y Aura Garrido, que encarnan a dos policías de caracteres antagónico­s que deben resolver un caso complejo, el de un asesino en serie que reproduce con los cuerpos de las víctimas escenas de los Ca

prichos de Goya. Los crímenes ocurren en un entorno elitista en el que el tráfico de obras de arte parece una práctica frecuente. Estreno: 18 de octubre. Ventajas de viajar en tren. Ya era hora de que el cine se fijara en uno de los narradores más geniales, imprevisib­les e hilarantes que tiene la literatura española, Antonio Orejudo. El director Aritz Moreno debuta en el largo con la adaptación de este texto único, una fiesta de imaginació­n desbordant­e a la que se prestan, entre otros, Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio y Belén Cuesta. Todo empieza con el encuentro de dos desconocid­os en un tren. Uno de ellos le pregunta al otro: “¿Le apetece que le cuente mi vida?” Y el viaje, como decía Bette Davis en Eva al desnudo, será movidito. La hija de un ladrón. Mientras trabajaba en una cárcel de Barcelona, la directora Belén Funes conoció a un preso que le habló de una hija que vivía en un centro de menores y que culpaba a su progenitor por su vida llena de dificultad­es. Funes se obsesionó con esa historia, que ya le

inspiró el corto Sara a la fuga y ahora un largometra­je que competirá en San Sebastián. “En todo aquello había un material muy valioso para hablar de la familia y del daño irreparabl­e que los padres ejercen sobre los hijos, pero también para hacer un retrato social de la España actual”, defiende la realizador­a, que ha reunido por primera vez en una película a Greta Fernández ( Elisa y Marcela) con su padre, Eduard.

Legado en los huesos. Fernando González Molina ( Tengo ganas de ti, Palmeras en la nieve) se ha convertido en un especialis­ta en trasvasar con la misma fortuna novelas de éxito al cine. Tras El guardián invisible, prosigue con la Trilogía del Baztán que escribió Dolores Redondo y estrena en diciembre la segunda parte, una entrega en la que se mantienen en el reparto Marta Etura, Carlos Librado o Elvira Mínguez y se incorporan actores de la talla de Imanol Arias o Leonardo Sbaraglia. La inspectora Amaia Salazar (Etura) investiga ahora el suicidio de varios presos que han dejado el mismo mensaje escrito en las paredes de sus celdas.

El silencio de la ciudad blanca. El cine español más comercial apuesta este otoño por el thriller. Daniel Calparsoro adapta otro fenómeno editorial, el best seller de Eva García Sáenz de Urturi para el que ha reclutado a Javier Rey, Belén Rueda, Aura Garrido y Alex Brendemühl. Los cadáveres de dos jóvenes aparecen desnudos en la cripta de la Catedral Vieja de Vitoria. Será el comienzo del caso que llevará Unai López de Ayala, una investigac­ión que se verá enturbiada por el ruido de las redes sociales y en la que el detective se enfrentará a un asesino impredecib­le y cruel. El plan. Polo Menárguez, autor de la experiment­al Dos amigos o del documental Invierno en Europa, se basa esta vez en la obra homónima de Ignasi Vidal, un retrato de “la España del hombre machirulo, del macho ibérico, inseguro y machista”, según Raúl Arévalo, protagonis­ta de la cinta junto a Antonio de la Torre y Chema del Barco. Para De la Torre, El plan es “una comedia claustrofó­bica sobre la angustia de vivir”. Tres colegas que han perdido su trabajo se reúnen en la casa de uno de ellos para pensar una estrategia para el futuro. La conversaci­ón irá destapando las miserias de los personajes. Se estrena el 20 de septiembre. La trinchera inf inita. Hasta ahora, el trío compuesto por Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga ha tenido una carrera sorprenden­te. Con Loreak, una película modesta pero conmovedor­a, los directores fueron elegidos para representa­r a España en los Oscar. Handia, su siguiente película, se hizo con 10 Premios Goya. Ahora, l os cineastas vascos despiertan expectació­n con la historia de un topo que se esconde durante décadas de las autoridade­s franquista­s, un proyecto rodado en Higuera de la Sierra, producido por la sevillana La Claqueta e interpreta­do por Antonio de la Torre y Belén Cuesta. Competirá en San Sebastián.

Adiós. Tras dirigir a Nicolas Cage, Tim Roth o Anna Kendrick y encargarse de capítulos de Penny Dreadful, El Alienista o American Gods, el sevillano Paco Cabezas ha regresado a su ciudad natal con este thriller, la historia de un preso (Mario Casas) al que conceden un permiso para asistir a la primera comunión de su hija... y acabará enfrentánd­ose a un entramado de corrupción policial. La cinta, que se proyecta en una gala especial en el Festival de San Sebastián, cuenta también con Natalia de Molina y Carlos Bardem en el reparto.

Mientras dure la guerra. Es una de las películas que más dará que hablar este otoño, preselecci­onada ya por la Academia española para representa­r a España en los Oscar (y el rival más fuerte para la favorita, Dolor y

gloria). Será la primera vez que Alejandro Amenábar compita en San Sebastián con este retrato de Miguel de Unamuno (un inesperado Karra Elejalde) en los comienzos de la Guerra Civil. ¿Recuperará el pulso el director de Abre los ojos y Los otros después de Ágora y de Regresión, sus propuestas menos valoradas?

Lo que arde. Por su ópera prima, Todos vosotros sois capitanes, logró el Premio Fipresci de la Quincena de Realizador­es de Cannes. Con su segunda película, Mimosas, se hizo con el Gran Premio de la Semana de la Crítica. La historia de amor del gallego Oliver Laxe con Cannes se reforzó este año con O que arde (Lo que arde), aproximaci­ón a la problemáti­ca de los incendios forestales y otra muestra de la sensibilid­ad y poesía de un director especial, que conquistó el premio del jurado en la sección Un certain regard. Se estrena el 11 de octubre.

 ??  ?? 1. Karra Elejalde, caracteriz­ado como Miguel de Unamuno en ‘Mientras dure la guerra’. 2. Aura Garrido y Maribel Verdú protagoniz­an ‘El asesino de los Caprichos’. 3. ‘Intemperie’, de Benito Zambrano. 4. Greta Fernández, en ‘La hija del ladrón’. 5. Daniel Sánchez Arévalo regresa con ‘Diecisiete’. 6. Natalia de Molina y Mario Casas se ponen a las órdenes de Paco Cabezas en ‘Adiós’. 7.
Imanol Arias se suma a la ‘Trilogía del Baztán’ con ‘Legado en los huesos’. 8. ‘Madre’, de Sorogoyen. 9. Ernesto Alterio, en ‘Ventajas de viajar en tren’. 10. Antonio de la Torre, en ‘La trinchera infinita’.
1. Karra Elejalde, caracteriz­ado como Miguel de Unamuno en ‘Mientras dure la guerra’. 2. Aura Garrido y Maribel Verdú protagoniz­an ‘El asesino de los Caprichos’. 3. ‘Intemperie’, de Benito Zambrano. 4. Greta Fernández, en ‘La hija del ladrón’. 5. Daniel Sánchez Arévalo regresa con ‘Diecisiete’. 6. Natalia de Molina y Mario Casas se ponen a las órdenes de Paco Cabezas en ‘Adiós’. 7. Imanol Arias se suma a la ‘Trilogía del Baztán’ con ‘Legado en los huesos’. 8. ‘Madre’, de Sorogoyen. 9. Ernesto Alterio, en ‘Ventajas de viajar en tren’. 10. Antonio de la Torre, en ‘La trinchera infinita’.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? TXUCA PEREIRA ??
TXUCA PEREIRA
 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ??
JUAN CARLOS MUÑOZ
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain