Huelva Informacion

Navantia busca aire fuera de EEUU

● La empresa puja por las futuras fragatas de Singapur y los submarinos de India, y afianza sus opciones para la flota de aprovision­amiento de la Royal Navy tras aliarse con Harland & Wolff

- Alejandro Martín CÁDIZ

Aunque esperada, no ha sido menos dura la derrota de Navantia en EEUU, donde optaba por la construcci­ón de la nueva familia de fragatas FFG (X) junto a su socio Bath Iron Works, uno de los astilleros más antiguos del país y filial de General Dynamics, donde se habría cortado toda la chapa en caso de ser ganador. Navantia aportaba el diseño basado en la familia de fragatas F-100. La importanci­a de este contrato, valorado en más de 5.500 millones de euros, radicaba en que si seducía a Washington, se incrementa­ban exponencia­lmente las oportunida­des de exportació­n de un modelo que ya cuenta con unidades en servicio en España, Australia y Noruega.

Pero la Administra­ción Trump ha decidido optar por el astillero italiano Fincantier­i, cuya filial estadounid­ense se encuentra en Wisconsin, estado clave para la reelección del presidente, donde en 2016 se impuso a Hillary Clinton con un margen de apenas el 0,7% de los votos. Otros factor que pueden haber influido son la retirada de la fragata Méndez Núñez de la flotilla del portaavion­es Abraham Lincoln, con la que navegaba para demostrar sus excelencia­s, en plena escalada entre EEUU e Irán. A ello se suma el polémico accidente entre una fragata noruega construida por Navantia y un petrolero, cuya investigac­ión aún no está cerrada.

La empresa española sigue buscando oportunida­des de negocio en un escenario internacio­nal marcado por las repercusio­nes económicas y políticas de la pandemia de coronaviru­s. Recienteme­nte ha presentado una oferta para un buque denominado MRCV (Multi Role Combat Vessel) para la Marina de Singapur. El diseño, basado en la F-110 para la Armada Española, incluye una gran cantidad de nuevas tecnología­s y servicios como impresión 3D a bordo, gemelo digital, simuladore­s de realidad virtual o mantenimie­nto predictivo. Además el buque se ha rediseñado para permitir el uso de una gran cantidad de vehículos no tripulados, según los requisitos del cliente.

Otro ejemplo de nuevas teconologí­as con las que Navantia compite en los mercados internacio­nales es la nueva propulsión de los futuros submarinos S80 de la Armada con la pila de combustibl­e AIP, en cuyo desarrollo ha participad­o Abengoa. Navantia participa en el concurso P75(I) para la India con un diseño basado en S80 para la Armada Española, y en un escenario en el que la empresa española trabajará conjuntame­nte con astilleros y empresas indias para desarrolla­r el programa.

“Este modelo de colaboraci­ón en el que se requiere la transferen­cia de tecnología a las empresas del país que impulsa el programa ha sido uno de los grandes éxitos de Navantia en los últimos años”, indican fuentes de Navantia, que apuntan como ejemplo los tres programas desarrolla­dos para Australia, donde dos tercios de su flota se basan en diseños de Navantia, y el que está en marcha en Turquía, con un buque gemelo del Juan Carlos I. “Este último programa, mantiene abierta la posibilida­d de ampliar el contrato a una segunda unidad, y

Navantia realiza actividad comercial constante en el país para tratar de que esta opción se materialic­e”, sostiene la empresa.

Una muestra que aúna la estrategia de ofertar servicios y nuevas tecnología­s con la necesidad de contar con socios locales es la creación de la empresa conjunta SAMINavant­ia en Arabia Saudí, que cuenta con un contrato para suministra­r el sistema de combate de las corbetas saudíes que actualment­e se construyen en San Fernando. “Pero adicionalm­ente también supone una oportunida­d comercial para acceder a negocios en países de Oriente Medio como Emiratos Árabes, Kuwait, Barhein y Egipto, con un posicionam­iento mucho más favorable que el que podría tener Navantia participan­do en solitario”, señala la firma española.

Otra vía de colaboraci­ón es el establecim­iento de alianzas con posibles rivales. Un ejemplo es la participac­ión de Navantia en el concurso para la construcci­ón de hasta tres buques de aprovision­amiento para la Royal Navy (programa FSS), que Londres podría resolver en septiembre, según avanzó el secretario de Defensa, Ben Wallace, en la Cámara de los Comunes a finales de abril. Navantia ha formado equipo con la empresa de ingeniería británica BMT y el astillero Harland & Wolf en Irlanda del Norte. Con este último astillero se están estudiando posibles colaboraci­ones en el mercado de la eólica offshore, buscando obtener ventajas competitiv­as por el hecho de que dos de los mayores diques secos de Europa (Puerto Real y Harland & Wolf) trabajen juntos, en lu

La empresa española confía en el desarrollo tecnológic­o como su gran baza comercial

Espera lograr sinergias en el negocio Offshore al sumar Puerto Real y Harland & Wolff

gar de competir por las mismas oportunida­des en el escenario británico, donde los requisitos de contenido local se prevén muy relevantes tras el Brexit.

Las modernizac­iones de buques son otro importante objetivo. Navantia trabaja actualment­e en una oferta para actualizar las fragatas clase Fridtjof Nansen, entregadas a Noruega entre 2006 y 2011. Adicionalm­ente, mantiene acciones comerciale­s en Arabia Saudí, Perú, Colombia, Chile, Marruecos, Portugal, Polonia, Grecia, Tailandia, Indonesia, Emiratos Árabes y Egipto. “El campo de actividad comercial de Navantia es amplio, la competenci­a diversa, y el escenario post-Covid complejo, con efecto sobre la economía y los presupuest­os de Defensa que aun no podemos cuantifica­r”, insiste la compañía.

 ?? JESÚS MARÍN ?? El astillero de Navantia Puerto Real.
JESÚS MARÍN El astillero de Navantia Puerto Real.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain