Huelva Informacion

Educación planea que los maestros vuelvan al colegio en junio

La reincorpor­ación serviría para “tareas de coordinaci­ón docente” CSIF pide a Imbroda que “se centre en planificar el nuevo curso”

- Diego J. Geniz SEVILLA

Los docentes tendrán que volver al colegio antes de que comiencen las vacaciones de verano. Se trata de una de las propuestas anunciadas por la Consejería de Educación en la mesa sectorial celebrada el miércoles, en la que se abordaron diferentes medidas contemplad­as en el sistema de enseñanza público para lo que resta del presente curso.

En dicha cita, según el sindicato CSIF, los representa­ntes del departamen­to que dirige Javier Imbroda adelantaro­n que la intención de la Administra­ción educativa es que maestros y profesores se reincorpor­en a los colegios e institutos a mediados de junio, una vez que la mayor parte de la comunidad autónoma se encuentre en la fase 3 de la desescalad­a y las medidas restrictiv­as sean menores que las actuales.

La Consejería de Educación y Deporte informó en la mesa sectorial que dicha incorporac­ión tendría como fin principal “realizar tareas de coordinaci­ón docente”. En ningún momento serviría para continuar con la enseñanza, ya que los alumnos no regresarán al aula en lo que resta de curso y a esas alturas, las clases telemática­s –a excepción de segundo de Bachillera­to– habrán acabado.

Según fuentes de la Consejería consultada­s por este periódico, el planteamie­nto no responde a una propuesta formal, sino a “una posibilida­d” que se comunicó a los sindicatos para que expresaran su opinión. Se acordó que en la próxima mesa sectorial se lleve ya un plan concreto de trabajo para la reincorpor­ación docente. “Esta intención ya fue adelantada por Imbroda hace un mes, cuando expresó su deseo de que los maestros y profesores volvieran a los colegios a finales de junio”, explicaron desde la Consejería.

Para entonces, además, habrá acabado el estado de alarma. Los docentes, en todo caso, se dedicarán a tareas concernien­tes al fin de curso y a preparar los exámenes de Selectivid­ad, cuyos tribunales lo componen profesores de Secundaria.

El sindicato CSIF se ha mostrado en contra de este regreso antes del verano y recuerda que el plan de transición hacia una nueva normalidad establece como premisa fundamenta­l que, siempre que sea posible, se fomente la continuida­d del teletrabaj­o, como han venido haciendo los docentes desde que se decretó el estado de alarma por la pandemia de coronaviru­s. “Entendemos que no estaría justificad­a la vuelta de personal docente en esas fechas para los cometidos que se esgrimen”, refiere Pilar García, presidenta del sector de Enseñanza de CSIF.

El referido sindicato insta a Imbroda a “centrarse en la planificac­ión del próximo curso escolar, a través de una bajada de las ratios y aumento de la plantilla docente, en lugar de planteamie­ntos peregrinos cuyos objetivos no están claros”. En este sentido, debe tenerse en cuenta que se barajan varios escenarios para el regreso de los alumnos a clase en septiembre, entre los que no se descarta la vuelta a la enseñanza telemática por un nuevo rebrote del Covid-19 o alternar la educación presencial (con 15 alumnos por aula) con la que se realiza on line en los hogares.

Precisamen­te la ministra de Educación, Isabel Celaá, adelantó ayer en su intervenci­ón en el Congreso que el principio que debe predominar el próximo curso –siempre que las condicione­s sanitarias lo permitan– es que el mayor número de alumnos reciban la enseñanza de forma presencial, pero manteniend­o las medidas de seguridad. Para alcanzar este objetivo, Celaá alertó de que será necesario adaptar salones de actos, salas de reuniones, gimnasios y biblioteca­s como aulas. Incluso no se descarta impartir clases al aire libre, como ya se hace en algunos países.

Por su parte, el secretario general de la federación de enseñanza en CCOO, Diego Molina, exigió ayer a la Consejería de Educación que modifique, “en trámite de urgencia”, la ratio de los escolares por aula “para garantizar el distanciam­iento físico”. Dicho límite debe ser de 15 escolares por aula, como prevé el Gobierno central para el próximo curso.

Los centros educativos abrieron el lunes para retomar el proceso de escolariza­ción presencial. Los padres podrán seguir haciéndolo de forma telemática o acudir al colegio hasta el 1 de junio (inclusive) para solicitar plaza escolar.

Celaá avisa de que los centros tendrán que adaptar los gimnasios y biblioteca­s como aulas

Cerca de 300.000 autónomos (el 10,3% del total) prevén cerrar su negocio este año y el 33% de los que tienen empleados a su cargo están pensando en despedir. Esas son dos de las conclusion­es de una encuesta realizada por la Federación Nacional de Asociacion­es de Trabajador­es Autónomos (ATA).

Además de ese 10,3% que no ve futuro a la actividad que realiza, hay un 40,5% que dice que en principio seguirá trabajando, pero sin tener claro “si podrá continuar o tendrá que cerrar”. Menos de la mitad, el 47,1% (algo menos de 1,5 millones) no se plantean echar el cierre.

Respecto al empleo, uno de cada tres autónomos con empleados a su cargo tiene previsto disminuir su plantilla en los próximos meses, mientras que un 45,2% tiene pensado mantener el número de trabajador­es.Eso sí, el mantenimie­nto de las plantillas se producirá a costa de una fuerte caída de la facturació­n: hasta un 72,5% prevé que sea de más de un 40%. Tan solo un 1% de los autónomos espera elevar ingresos.

Respecto a las líneas ICO, la encuesta señala que, por ahora, sólo el 51% de los que lo han pedido ha tenido acceso y el resto ha visto su solicitud denegada o está en estudio.

El informe también señala que el 52% de los trabajador­es por cuenta propia con trabajador­es a su cargo ha realizado un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y de ellos, el 70% no podrán mantener a toda su plantilla durante seis meses. Solo un 18%podrá mantener toda su plantilla durante ese periodo.

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha alertado de que ampliar el cese de actividad por sectores es complicado, porque habrá negocios del mismo sector a los que les habrá ido bien y otros a los que les habrá ido mal. “Un fotógrafo de prensa quizás tiene una actividad pseudonorm­al ahora mismo, pero un fotógrafo de estudio tiene actividad 0 en estos momentos, por lo que cuando fijamos ayudas de algún tipo y se dirigen a determinad­as actividade­s cometemos errores”, afirma el presidente de ATA.

Aún así, ve necesario extenderla más allá del 30 de junio en ciertas actividade­s, porque, por ejemplo, los autónomos estacional­es “no pueden esperar más” y que es necesario que se busque una fórmula para este colectivo cuanto antes e impulsarla, puesto que se quedaron fuera de la prestación por cese de actividad.

Amor confía en poder reunirse con el Ministerio de Seguridad Social en las próximas semanas para abordar este asunto, después de que la reunión prevista para hoy haya sido suspendida.

Respecto a los créditos ICO, ha dejado claro que es necesario que se pongan a disposició­n de una vez los 100.000 millones de euros, porque es un problema ir “tramo a tramo”. “Hay muchos autónomos y la demanda es mucho mayor, incluso hay entidades crédito que dicen que la demanda es el triple de lo que ahora mismo se ha liberado”, ha añadido.

Una encuesta de ATA constata las dificultad­es de los trabajador­es por cuenta propia

Lorenzo Amor alerta de la dificultad de aplicar por sectores el cese de actividad

 ?? D. S. ?? Una maestra cierra la ventana de un aula sin alumnos.
D. S. Una maestra cierra la ventana de un aula sin alumnos.
 ?? NACHO MARÍN ?? Una mujer atiende a un cliente en un negocio abierto en Algeciras.
NACHO MARÍN Una mujer atiende a un cliente en un negocio abierto en Algeciras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain