Huelva Informacion

Unicaja prevé para Huelva una fuerte recesión con caída del PIB entre el 8,7 y el 11,2%

Analistas Económicos prevé una caída del PIB provincial de hasta el 11,2% si la economía no lograr cierta recuperaci­ón en el segundo semestre Los onubenses frenan el consumo

- A.V.C. HUELVA

Para este año y en el actual contexto de incertidum­bre por la crisis sanitaria del Covid-19, las previsione­s apuntan a una caída de la actividad del 8,7%, en línea con el comportami­ento esperado en Andalucía. Esto podría ocurrir en el escenario más favorable, es decir, si llegara una cierta recuperaci­ón de la actividad en la segunda mitad del año, aunque la previsión apunta a un descenso aún más intenso, del 11,2% en un escenario menos favorable, en el que la recuperaci­ón de la actividad se retrasase. Es la principal conclusión que Unicaja Banco publica en su informe Situación económica y perspectiv­as de las provincias de Andalucía, correspond­iente al segundo trimestre de 2020, elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, la sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco.

La irrupción del Covid-19 ha destrozado cualquier previsión anterior y ha llevado al traste todo avance que hubiera llegado antes. De hecho, el PIB de la provincia de Huelva alcanzó el año pasado los 11.021 millones de euros, el 6,4% del total regional, lo que dejó un crecimient­o en términos reales del 0,2%, respecto al año anterior. A lo

A pesar del buen inicio de año, la incertidum­bre echa por tierra cualquier evolución favorable

largo del año se registraba un buen comportami­ento del empleo en los sectores servicios e industria, así como de la demanda inmobiliar­ia y hotelera. Los datos de la Encuesta de Población Activa para el primer trimestre de 2020 apuntaban a 194.600 ocupados (el 6,3% del empleo total en Andalucía), un 2,9% más respecto al cuarto trimestre de 2019, que llega de la mano del sector agrario, al coincidir con la campaña de la fresa.

Si se analizan los datos de afiliación a la Seguridad Social, la provincia registró un incremento interanual entre enero y marzo del 3,3%, la tasa más elevada de la región (0,8%), por lo que aún no reflejaban los efectos de la pandemia. Sin embargo, al considerar los datos más recientes referentes al mes de abril, sí se observa un descenso de la afiliación respecto a marzo del 0,5% en la provincia, si bien ha sido la caída menos acusada de la región (-4,0%).

Otro dato de interés es el número de afectados por Expediente­s de Regulación Temporal de Empleo de fuerza mayor, que recoge a los trabajador­es que se han incluido en ellos como consecuenc­ia de las excepciona­les circunstan­cias que contempla el estado de alarma. A fecha de 30 de abril ya se habían registrado 19.686 trabajador­es en Huelva.

El sector turístico es decisivo en la marcha de la economía onubense. En 2019 repuntó la demanda tras el retroceso que se había sufrido en 2018 y ahora se han estimado los aumentos mayores a los de Andalucía, tanto del número viajeros como de pernoctaci­ones (11,8% y 6,3%, respectiva­mente). El de residentes en España, que tiene un peso del 75,8% sobre la demanda hotelera total, aumentó un 9,9% respecto a 2018, con un mayor ritmo de crecimient­o entre los foráneos (18,2%), aunque su peso sea más reducido (24,2%).

También mostró buen tono el número de establecim­ientos hoteleros que aumentaron en 2019 un 1,3% (-0,4% en Andalucía) y el personal ocupado en ellos, que subió un 4,1% (3,5% en la región).

Analistas Económicos destaca el comportami­ento de la Costa de La Luz onubense, principal zona turística que concentra el 78,8% de la demanda hotelera total provincial: el número de viajeros alojados creció un 11,3% respecto a 2018, tanto por el segmento nacional (8,7%) como por el extranjero (19,0%).

La buena marcha seguía en el inicio de este 2020, con un aumento interanual del número de viajeros del 13,7% y de las pernoctaci­ones (25,0%).

En cuanto a las relaciones comerciale­s con el exterior, Huelva, que representa el 22,4% del valor total exportado por Andalucía, registró un importe superior a los 7.100 millones de euros en el conjunto de 2019, lo que supone un descenso del 7,9% respecto al año anterior. Esta caída se ha debido, principalm­ente, al descenso de las ventas de minas y mineral metalífero que, por otra parte, representa en torno a la cuarta parte del valor total exportado por la provincia. Las importacio­nes también descienden, aunque de forma más moderada (-0,8%), por lo que el déficit de la balanza comercial aumenta hasta los 2.617,5 millones de euros. En los dos primeros meses del años, las exportacio­nes acumulan un retroceso del 17,6% respecto al año pasado.

El consumo se resiente y actúa de forma más prudente. Lo pone de manifiesto la matriculac­ión de vehículos, que cayó a lo largo del año pasado un 29,7%. Se acumulan así, tres años de descensos. Sin embargo, en el caso de las matriculac­iones de vehículos de carga, se contabiliz­an un 3,5% menos que en 2018 (-2,4% en Andalucía), tras cinco años de aumentos. En enero de 2020, los datos sobre matriculac­iones de vehículos también muestran un descenso respecto al mismo mes de 2019.

Por último, respecto a la dinámica empresaria­l, en la provincia se crearon 665 sociedades mercantile­s en 2019, cifra algo inferior a la de 2018 (667). Por el contrario, el importe suscrito se incrementa notablemen­te, con una tasa de variación anual del 61,5%, hasta llegar a los 14,2 millones de euros.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain