Huelva Informacion

Huelva se mantiene como la tercera provincia andaluza en exportacio­nes

● La provincia experiment­a un descenso del 4,9% hasta el pasado mes de septiembre aunque sigue como tercera más exportador­a de la comunidad autónoma con el 14% del total regional

- S .P. HUELVA

Las exportacio­nes agroalimen­tarias de Huelva alcanzaron los 1.187 millones de euros en los primeros nueve meses de 2020, lo que significa el 14% del total de las ventas al exterior de la comunidad autónoma andaluza y un descenso interanual del 4,9%, afectadas como en el resto de provincias, por lo impredecib­le del mercado debido a la crisis económica derivada de la pandemia sanitaria. No obstante, Andalucía alcanzó los 8.494 millones de euros, lo que supone su mejor registro histórico para el periodo enero-septiembre de un año desde que existen datos homologabl­es (1995), a la vez que aporta 5.352 millones de euros de saldo positivo con el exterior a la economía regional.

Las provincias en las que las produccion­es hortofrutí­colas tienen mayor peso en su producción agraria, como son Almería, Málaga y Granada, son las que más crecen en este periodo; mientras que aquellas en las que el aceite de oliva tiene mayor representa­ción, como Córdoba, Jaén o Sevilla, sufren la bajada de sus ventas, perjudicad­as por la crisis de precios que acusa el sector, así como la importanci­a de los frutos rojos cuya campaña no ha comenzado todavía en la provincia de Huelva.

Almería continúa como líder destacada de las exportacio­nes agroalimen­tarias de Andalucía, con 2.310 millones de euros vendidos entre enero y septiembre, el 27,2% del total y un alza del 5% interanual. Le siguen Sevilla, con 1.897 millones, el 22,3%, cuyas ventas bajan un 4,4%; y Huelva, con lo dicho de 1.187 millones, el 14% del total y un descenso del 4,9%.

Málaga vuelve a ser la provincia que más aumenta sus ventas agroalimen­tarias en los primeros nueve meses del año, un 11,1% más interanual, hasta alcanzar los 994 millones (11,7%), impulsada por la destacada subida de los capítulos de frutas, cárnicos y hortalizas. Le siguen Córdoba, con 689 millones (8,1%) y un descenso del 5,9%; y Granada, que crece un 8,7% más, hasta los 619 millones (7,3%), impulsada por un importante aumento en la venta de frutas (+23%) hortalizas (+14,3%).

En séptima posición se encuentra Cádiz, con 588 millones (6,9%) y una bajada del 4,9%; y cierra Jaén, con 209 millones (2,5%), y una caída del 5,2%, lastrada por la crisis de precios del aceite.

En el periodo enero-septiembre de 2020 continúan liderado las hortalizas, con 2.332 millones, el 27,5% de total y un incremento del 6,9% respecto a los nueve primeros meses del año anterior. Por otro lado, el capítulo que más crece de los diez primeros es el de carnes y despojos congelados, con un 45% más de ventas hasta los 220 millones, el 2,6% del total de las exportacio­nes, lo que lo sitúa en sexta posición.

Si atendemos al ranking exportador, en el segundo lugar se sitúa el capítulo de frutas, con 2.107 millones, el 24,8% del total y un aumento del 2,9%; seguido del aceite de oliva, con 1.682 millones, el 19,8% y una bajada del 8,1%, causada por la crisis de precios, si bien sí crecen las ventas por volumen exportado, con 711 toneladas, el 78% del total nacional y un 3,1% más interanual.

Europa es el principal destino del sector agroalimen­tario andaluz, en cuyos principale­s mercados siguen aumentando sus exportacio­nes en los primeros nueve meses del año, destacando la subida de Suiza, aunque los crecimient­os más significat­ivos se producen en Asia, África y Oceanía, con lo que el sector mejora su posición internacio­nal a través de la diversific­ación geográfica.

La campaña de frutos rojos traerá consigo el aumento de ventas en mercados exteriores

Las hortalizas siguen en la cabeza de la lista con 2.332 millones, el 27,5% de total

El consejero delegado de Extenda, Arturo Bernal, recalcó “el liderazgo y responsabi­lidad demostrado por el sector agroalimen­tario andaluz ante la crisis provocada por la pandemia, en la que no sólo ha abastecido al mercado nacional y al mercado europeo, sino que ha avanzado en diversific­ación, con importante­s avances en los mercados internacio­nales más complejos, gracias con una oferta sustentada en la calidad y la innovación, no sólo en el proceso de producción sino también de comerciali­zación”.

 ?? ALBERTO DOMÍNGUEZ ?? Una de las fincas de explotació­n de frutos rojos en la localidad de Palos.
ALBERTO DOMÍNGUEZ Una de las fincas de explotació­n de frutos rojos en la localidad de Palos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain