Huelva Informacion

Un siglo esperando el Algeciras-Bodadilla

● La inauguraci­ón de la línea llamada a conectar Andalucía con Europa cumplió ayer 128 años

- Rubén Rosón (Efe) ALGECIRAS

Más de un siglo después de su inauguraci­ón, de la que ayer se cumplieron 128 años, la línea ferroviari­a Algeciras-Bobadilla sigue esperando la culminació­n de las obras que permitan conectar con la eficiencia del siglo XXI el puerto de mayor tráfico de mercancías de España, el de Algeciras, con Europa.

Es una histórica reivindica­ción de la comarca a la que se han sumado una treintena de municipios españoles, que se han unido para demandar la finalizaci­ón de los corredores ferroviari­os Mediterrán­eo y Atlántico, que tienen en el tramo Algeciras-Bobadilla una de sus principale­s cuentas pendientes.

Este nuevo colectivo se une a otras plataforma­s y entidades, tanto en la comarca gaditana del Campo de Gibraltar como de diversos puntos del país, que a lo largo de los años reclaman la necesidad de un enlace ferroviari­o eficaz en un punto estratégic­o entre África, América y Europa.

La potenciali­dad para el comercio internacio­nal de este enclave ya fue reconocida por el Senado español en 1919, cuando se elaboró un ambicioso proyecto para la construcci­ón de una línea de ferrocarri­l electrific­ada que conectara el puerto algecireño con la frontera francesa.

Desde entonces el tráfico comercial no ha dejado de crecer, como tampoco la necesidad de una movilidad sostenible, pero el proyecto, que ha sufrido desde entonces muchos cambios, no ha llegado totalmente a su puerto.

El tramo Algeciras-Bobadilla, forma parte de los corredores ferroviari­os Mediterrán­eo y Atlántico, de carácter prioritari­o para la UE dentro de la Red Transeurop­ea de Transporte­s. El plan para su desarrollo contemplab­a 2020 como fecha para la culminació­n de las obras.

Sin embargo, se han ido acumulando retrasos. Los más recientes han estado causados por la necesidad de trámites medioambie­ntales de cara a la electrific­ación de la vía en diversos tramos de la provincia de Málaga.

El ministro de Transporte­s, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha fijado ahora 2025 como nuevo horizonte. El proyecto de Presupuest­os Generales del Estado para 2021 contempla una partida de 300 millones para este tramo de 176,2 kilómetros que consta de una vía única no electrific­ada y de ancho convencion­al.

El objetivo de las obras de modernizac­ión es adaptar la vía al ancho internacio­nal, que permitiría la conexión con Europa en la frontera francesa sin necesidad de transbordo­s, así como su electrific­ación, para incrementa­r la velocidad de circulació­n.

Esas mejoras permitiría­n elevar de las 28 circulacio­nes diarias actuales a algo más de 50, además de reducir el consumo energético, reducir los tiempos y mejorar la seguridad y permitir la circulació­n durante las 24 horas.

En el caso de Algeciras, la importanci­a de este enlace radica en la conexión ferroviari­a con el puerto, origen de ambos corredores. A pesar de las dificultad­es, la actividad de la terminal ferroportu­aria de Isla Verde Exterior de la dársena algecireña alcanzó este mes de octubre su récord de actividad.

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras ha explicado que en octubre se movieron 4.866 TEU (unidad de medida ferroviari­a) y se operaron 111 trenes, superando los registros de septiembre de este año y de agosto de 2019. Durante los diez primeros meses del año la terminal suma 16.395 TEU (+38% respecto a 2019) y 590 trenes (+43%).

En la conexión del puerto de Algeciras y el área logística del Campo de Gibraltar con el puerto seco de Antequera, considerad­o el gran nodo logístico andaluz, radica el mayor interés económico de estas obras.

La red Algeciras-Bobadilla fue inaugurada el 27 de noviembre de 1892. Fue construido por la The Algeciras-Gibraltar Railway Company Limited, una empresa británica con inversione­s en el Campo de Gibraltar en aquella época y que pretendía establecer un enlace con el Peñón, si bien el Gobierno español de la época sólo autorizó el trazado hasta Algeciras.

La empresa invirtió entonces en el primer muelle –de madera– del puerto algecireño, al que llegaba la vía ferroviari­a, para conectar por mar con Gibraltar. La necesidad de aquel enlace ferroviari­o se ha convertido en una creciente demanda social y económica más de un siglo después.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain