Huelva Informacion

BBVA y Sabadell cancelan la fusión al no llegar a un acuerdo sobre el precio

● Las diferencia­s sobre el canje de acciones entre las dos entidades precipitan el fin de la negociació­n anunciada hace dos semanas

- Efe MADRID

No ha podido ser. La fusión entre BBVA y Sabadell, que ambas entidades llevaban perfilando dos semanas y que hubiera creado el segundo grupo financiero español, ha fracasado finalmente por cuestiones de dinero y poder, no necesariam­ente en ese orden.

Ambas entidades comunicaro­n en la mañana de ayer al supervisor del mercado español, la CNMV, que daban por finalizada­s las negociacio­nes que mantenían para su fusión, debido, precisaba el Sabadell, a diferencia­s en torno a la ecuación de canje accionaria­l entre ambas, estrechame­nte unido al reparto de poder.

Las reacciones no se han hecho esperar, y, poco después del mediodía, el mercado “castigaba al Sabadell con la mayor caída del Íbex (12,33%) y “premiaba” a BBVA con la mayor subida, un 2,33%.

Desde el Gobierno, la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, no se mojó tanto como los inversores y se limitó a señalar que es “muy importante que España cuente con un sistema financiero solvente”, precisamen­te lo que buscan las uniones y que es algo que no pasaba en la anterior crisis, la de 2008.

Hasta ayer mismo, la operación parecía avanzar a buen ritmo y, según los acuerdos preliminar­es alcanzados a principios de la semana, la presidenci­a ejecutiva del futuro grupo quedaría en manos de Carlos Torres Vila, que ya ocupa ese puesto en BBVA, y la vicepresid­encia no ejecutiva sería para Josep Oliu, el presidente del Sabadell.

Y ahí podría estar, precisamen­te, una parte del problema, pues, según diversas fuentes consultada­s, Oliu querría plantear una copresiden­cia del grupo con Torres Vila y este no estaría dispuesto a ceder ni un milímetro. “Sabadell quería obtener más de lo que aporta”, explican.

Además, tanto el BBVA como el Sabadell tienen una larga trayectori­a y una amplia experienci­a en fusiones, siempre mandando ellos, por lo que es poco probable que Oliu y su consejero delegado, Jaime Guardiola, se encontrara­n cómodos siendo esta vez los “conquistad­os”.

En cualquier caso, lo cierto es que BBVA, que sólo admite diferencia­s económicas como motivo de la ruptura, no ha tenido prisa en ningún momento desde que se anunció, hace casi dos semanas, que efectivame­nte mantenían conversaci­ones, algo que era poco menos que un clamor en el mercado.

BBVA había anunciado ese mismo día la venta de su filial estadounid­ense BBVA USA, por 9.700 millones de euros, lo que le proporcion­aría un excedente de capital de 300 puntos básicos, unos 8.500 millones de euros, que aportarían al banco “f lexibilida­d estratégic­a” para invertir, lo que el mercado interpretó inmediatam­ente como un proyecto de compra.

¿Y qué se podía comprar en un mercado cada vez más pequeño, con varios proyectos de unión en marcha, entre ellos CaixaBankB­ankia y Unicaja-Liberbank? la opción estaba clara: el Banco Sabadell, protagonis­ta de todas las quinielas.

Pero lo cierto es que BBVA no tenía, o no parecía tener, prisa por invertir ese exceso de capital procedente de la venta de BBVA USA, que ni siquiera estaría en su balance hasta que se cerrara la venta el año que viene, y parecía decantarse por mejorar el dividendo en cuanto el BCE levantara el veto, en 2021.

También es cierto que desde que un día después de confirmar las negociacio­nes, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, aclaró que la entidad no estaba “obligada” a hacer compras en España, aunque eso no le impedía analizar oportunida­des, entre ellas el Sabadell.

Ahora, el Banco Sabadell se plantea seguir adelante en solitario y se propone desarrolla­r un nuevo plan de negocio que priorizará el mercado doméstico, con lo que incluso podría estudiar desprender­se de TSB, su filial británica, que le ha dado más de un quebradero de cabeza estos años, como su adaptación tecnológic­a. También sopesa la opción de desprender­se de su negocio en México. El banco catalán es uno de los más potentes en el mercado español en el negocio de empresas, que es precisamen­te uno de los que más van a sufrir cuando se terminen las ayudas y haya que repagar los créditos ICO, creen los analistas consultado­s.

La fusión hubiera generado un grupo financiero con más de 950.000 millones de euros en activos y un tamaño en España muy similar al que tendría la unión de CaixaBank y Bankia.

 ?? ZIPI / EFE ?? Oficina de Banco Sabadell en Madrid.
ZIPI / EFE Oficina de Banco Sabadell en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain