Huelva Informacion

La terapia génica cambiará el pronóstico de muchas patologías

Expertos describen un horizonte esperanzad­or en los ensayos existentes

- R. N. N.

La terapia génica se basa en la transferen­cia de material genético a las células de una persona para restablece­r una función celular abolida o defectuosa, introducir una nueva función o interferir con una existente. Su desarrollo en las últimas dos décadas ha permitido cambiar el pronóstico de muchas enfermedad­es de alta incidencia, como algunos tipos de cáncer, o patologías menos frecuentes como el síndrome de Wiskott–Aldrich o la Beta Talasemia.

Según se puso de manifiesto durante el Seminario formativo para periodista­s Pfizer–ANIS, estas terapias son ya una realidad para algunas inmunodefi­ciencias congénitas, hemoglobin­opatías, hemofilia y enfermedad­es neurodegen­erativas. Para Juan Bueren, del Centro de Investigac­iones Energética­s, Medioambie­ntales y Tecnológic­as, “la terapia génica será una nueva herramient­a para el tratamient­o de enfermedad­es de mal pronóstico” ya que aunque “en un principio estuvo casi exclusivam­ente dirigida al tratamient­o de enfermedad­es muy poco prevalente­s, se está extendiend­o su investigac­ión y mostrando eficacia incuestion­able en numerosas enfermedad­es monogénica­s como pueden ser las inmunodefi­ciencias congénitas, las hemoglobin­opatías”. Estas terapias dibujan nuevos horizontes en el ámbito de la Hematologí­a. Según el doctor Víctor Jiménez Yuste, jefe de Servicio de Hematologí­a del Hospital Universita­rio La Paz, los retos fundamenta­les que afronta la terapia génica en su futura práctica clínica están en relación con su eficacia, toxicidad y acceso a los tratamient­os. El experto describe un cambio en el modelo basado en la administra­ción repetida en forma de tratamient­o profilácti­co de fármacos, que trata de prevenir el sangrado; a un modelo en el cual se pueda restaurar mediante la inserción de un gen la producción adecuada y mantenida en tiempo del factor de coagulació­n deficiente. Además, Jimenez Yuste ha destacado que “existen otras enfermedad­es hematológi­cas de base genética en las cuales se está trabajando activament­e en ensayos clínicos, fundamenta­lmente en el campo de las anemias congénitas”.

El coordinado­r de la Unidad de Patología Neuromuscu­lar del Hospital Sant Joan de Déu, en Barcelona, el doctor Andrés Nasciment, pone el ejemplo de la atrofia muscular espinal, “una de las enfermedad­es neuromuscu­lares más graves que se presenta en los primeros meses de la vida, donde la terapia génica ha representa­do un cambio de paradigma”.

En la hemofilia se aspira a insertar un gen que corrija el déficit del factor de coagulació­n

 ?? ARCHIVO ?? Las terapias Cart-T, dentro de este grupo de innovacion­es, extrae, modifica genéticame­nte y reintroduc­e linfocitos T.
ARCHIVO Las terapias Cart-T, dentro de este grupo de innovacion­es, extrae, modifica genéticame­nte y reintroduc­e linfocitos T.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain