Huelva Informacion

Commodore volverá a abrir sus puertas en primavera

De la mano de Casa Remigio y el chef Manu Rubio, el restaurant­e que fue templo de la vida social madrileña regresará a la actividad

- F. Díaz

Durante décadas, fue uno de los templos de la vida social madrileña. El emblemátic­o Mayte Commodore supo sentar a su mesa a políticos, artistas e intelectua­les en unas veladas en las que el plato fuerte era el propio libro de reservas. Sus famosos premios (taurinos y de teatro), junto a su clásico bistec al whisky, terminaron de cocinar una leyenda que ha sobrevivid­o, incluso, a su propio cierre. Cuando se cumplen 30 años del fallecimie­nto de la restaurado­ra que le dio fama y nombre, María Teresa Aguado del Castillo, ahora el local está a punto de reabrir sus puertas la próxima primavera.

El Mayte cerró con la llegada del nuevo milenio y no volvió a abrir hasta que en 2016 el Grupo La Cococha intentó relanzarlo como Espacio Commodore, especializ­ado en la organizaci­ón de grande eventos. Pero no funcionó, y el número 5 de la plaza República Argentina volvió, hace un año, a quedarse vacío.

Durante todo este tiempo con la persiana bajada, otro nombre propio de la restauraci­ón madrileña, Casa Remigio, estuvo interesado en hacerse con sus fogones, algo que ha conseguido en plena pandemia, cuando ha llegado a un acuerdo con la sociedad propietari­a del edificio para firmar un contrato de alquiler a 20 años y reabrir Commodore recuperand­o su esencia, pero aliñándolo con las nuevas recetas del negocio de la restauraci­ón.

Nacida hace 23 años en una taberna de la calle Modesto Lafuente que da nombre al grupo, Casa Remigio está especializ­ada en concesione­s administra­tivas como los quioscos de Madrid Río o los chiringuit­os del Puerto de Santa María, Tarifa y Zahara en Cádiz, pero también ha contado con otro tipo de empresas en el pasado como el desapareci­do Castellana DF.

Con Commodore, el grupo aspira a cocinar su plato estrella y, para conseguirl­o, ha recuperado en todo lo posible el edificio original, obra del arquitecto Luis Gutiérrez Soto, cuya firma comparten el Ministerio del Aire, el Cine Callao o el Teatro Barceló. La CPPHAN (Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural) está revisando toda la obra, que aspira a recuperar las terrazas originales de la azotea.

Construido en 1953, este edificio, de 1.500 metros cuadrados, dos alturas y capacidad para 700 personas, tiene un cuerpo central que, en la planta de arriba, se abría originaria­mente a dos terrazas, una que daba a la calle Doctor Arce y otra a Joaquín Costa.

El arquitecto Sergio Sarriá, que lleva trabajando desde 2011 con el grupo de restauraci­ón en proyectos como Café del Río, en Madrid Río, y Café del Lago, en la Casa de Campo, ha dirigido la obra; mientras que Eduardo Ortega, que ya estuvo al frente de Castellana DF y que en los últimos años ha estado formándose en Abu Dhabi y Kuala Lumpur, es el director del nuevo Commodore.

Al frente de la cocina está Manu Rubio, un arquitecto de formación que, tras despedirse de la profesión dirigiendo el proyecto del pabellón de Madrid en la Expo de Shanghai en 2010, completó los estudios en cocina, que ya había iniciado años atrás en Le Cordon Bleu. Tras realizar sus prácticas en Zalacaín, comenzó un recorrido de una década en los que ha creado los platos estrella Michelin para Santi Millán en la serie de televisión El Chiringuit­o de Pepe, ha sido finalista del show televisivo Cocineros al volante y ha fundado el food truck Por el monte os sardinas, entre otras aventuras.

 ??  ?? El cocinero Manu Rubio.
El cocinero Manu Rubio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain