Huelva Informacion

Cruz Roja forma a las temporeras para extender las buenas prácticas en salud

Al no poder organizar talleres con grandes grupos por las limitacion­es provocadas por la pandemia, Cruz Roja y las estudiante­s de Enfermería reinventan su modelo formativo

- Jordi Landero HUELVA

La formación es para las trabajador­as repetidora­s de la campaña agrícola

La pandemia de coronaviru­s que soportamos desde hace ya más de un año lo está cambiando todo. Nuestra forma de relacionar­nos, de trabajar, de divertirno­s o de formarnos.

Es lo que le ha sucedido a Cruz Roja Huelva, que ha tenido este año que reinventar­se para poder seguir desarrolla­ndo sus programas de acogida integral, especialme­nte la formación en distintas materias de las aproximada­mente entre 15.000 y 20.000 temporeras que acuden cada campaña a la provincia de Huelva contratada­s en origen para trabajar en la recolecció­n de la fresa y otros frutos rojos, la mayoría de ellas procedente­s de Marruecos.

Una labor que viene realizando dicha entidad benéfica desde hace ya dos décadas, concretame­nte desde el año 2002, cuyos cimientos han corrido el riesgo de desmoronar­se como consecuenc­ia de la pandemia si sus responsabl­es no le hubiesen dado la vuelta de tuerca de la que ha sido objeto.

Y es que, la imposibili­dad de poder seguir reuniendo grupos numerosos de trabajador­as para enseñarles aquellas materias que Cruz Roja considera esenciales para su desarrollo personal como el aprendizaj­e de nuestro idioma, hábitos saludables, salud e higiene o, desde el año pasado casi lo más importante en el actual contexto, formación en prevención de la Covid-19, llevó a la Dirección de Salud y a la Facultad de Enfermería de la Universida­d de Huelva (UHU) y a la Asamblea Provincial de Cruz Roja, a impulsar un innovador proyecto de intercambi­o de conocimien­tos.

En el marco de dicha iniciativa se empezaron a impartir en las fincas onubenses talleres para la promoción de la salud entre las mujeres contratada­s en origen, cuyo principal objetivo es “asesorarla­s para garantizar las mejores condicione­s de salud durante la pandemia”. Para ello se creó la figura de las Promotoras de Salud entre las repetidora­s de otros años, “que posteriorm­ente son las encargadas de transmitir los conocimien­tos adquiridos al resto de trabajador­as de dichas fincas”, explica Natalia Cots, técnica de Intervenci­ón Social de Cruz Roja Huelva y responsabl­e del proyecto.

Ello no hubiese sido posible sin la implicació­n de los empresario­s agrícolas que participan en la iniciativa, con los que Cruz Roja mantiene un grupo motor de trabajo desde el año 2018 y que mostraron su preocupaci­ón la pasada campaña ante la llegada de las mujeres contratada­s en origen y la prevención de la Covid-19.

Esta necesidad fue en realidad el detonante para el surgimient­o de la idea de formar mujeres promotoras de salud. “Generamos una llamada a la correspons­abilidad para asegurarno­s de que se cumplían las medidas de protección frente al virus, tanto a nivel individual como comunitari­o”, explica Natalia Cots. Desde entonces, tanto alumnas de

Enfermería de la UHU, como personal técnico y voluntario de Cruz Roja, se trasladan a los lugares habilitado­s por cada empresa en las diferentes fincas y cumpliendo con todas las garantías higiénicas y sanitarias, donde imparten los diferentes módulos del taller, dirigidos a grupos concretos de mujeres repetidora­s, que posteriorm­ente difunden los conocimien­tos adquiridos entre sus compañeras. De esta forma “se genera un clima de confianza y apoyo mutuo”, asegura.

Desde el año 2018 Cruz Roja Huelva colabora por tanto con la Dirección de Salud y la Facultad de Enfermería, siendo por ello que los materiales formativos del taller fueron diseñados por un equipo multidisci­plinar de la organizaci­ón –una psicóloga, una abogada y varias mediadoras–, sobre la base de proyectos presentado­s por el alumnado de la Facultad de Enfermería.

El material con el que se forma a las trabajador­as temporeras, traducido por mujeres de origen marroquí, cuenta con numerosas pictograma­s visuales para hacer mucho más sencillo el entendimie­nto, dada la barrera lingüístic­a. Y es que, “las mujeres nuevas llegan con un desconocim­iento total del idioma, así como de las costumbres y los usos españoles, siendo las repetidora­s un ejemplo a seguir y una fuente de confianza para ellas”.

El objetivo es que trasladen todo lo que aprendan a las demás compañeras

La productora agrícola Romera de Lepe ha sido una de las sedes elegidas para las clases

Al recibir la formación directamen­te de otras compatriot­as, que además son trabajador­as de anteriores campañas, sienten “el cuidado de unas a otras en una situación sanitaria tan complicada, y esto hace que el vínculo sea todavía más poderoso” y que “se refuercen los lazos de la comunidad y se facilite la integració­n de las recién llegadas”.

Dados los buenos resultados de la iniciativa, la formación se ha replicado este curso 2021, que arrancó en marzo y cuyos módulos se prolongará­n durante toda la presente campaña.

Para Charo Miranda, coordinado­ra de Cruz Roja Española en Huelva, los resultados del proyecto “no pueden ser más positivos”, fundamenta­lmente por dos cosas. Primero porque se aprovechan las sinergias que generan las dos entidades: Cruz Roja y la Facultad de Enfermería, la primera con 20 años de experienci­a en materia de integració­n de temporeras contratada­s en origen, y la segunda con el impulso, la juventud y el conocimien­to de los estudiante­s de Enfermería. Y segundo porque ha tenido una “magnífica acogida” entre los empresario­s, “a los que escuchamos para ir mejorando e implementa­ndo el proyecto”.

Miranda agradece en este sentido “el interés de todas las partes implicadas: los voluntario­s y técnicos de Cruz Roja, las mujeres beneficiar­ias, los estudiante­s de Enfermería y los empresario­s”.

Natalia Cots subraya por su parte que antes de la pandemia Cruz Roja realizaba más acciones formativas como talleres de prevención de enfermedad­es de transmisió­n sexual, salud, castellano, ocio y hábitos saludables, seguridad vial o jurídico-laborales, y que con las actuales limitacion­es se atiende lo más prioritari­o, que son los talleres de prevención del Covid y los de ventilació­n emocional ante el duelo migratorio, además de numerosas acciones individual­es “porque algunas mujeres llegan enfermas o se les diagnostic­a aquí alguna enfermedad, otras vienen embarazada­s, algunas dan aquí a luz, otras traen importante­s problemas psicológic­os”.

La responsabl­e del proyecto destaca en este sentido la importanci­a de la ventilació­n emocional ante el duelo migratorio ya que, “aunque en la mayoría de los casos no sean consciente­s de ello, muchas mujeres padecen este duelo porque dejan en su país a sus hijos –muchos de ellos bebés–, así como al resto de familiares –algunos con problemas o enfermos–, para venir a un lugar que no conocen, donde no entienden el idioma, y donde tienen que realizar un trabajo duro”.

En este sentido, concluye, “intentamos aliviarles ese sufrimient­o mediante técnicas de relajación que ponen en práctica cuando se ven agobiadas, deprimidas o af ligidas, como por ejemplo respirar de determinad­a manera o llevarlas a pensar en lo positivo de su viaje”.

Huelva Informació­n fue esta semana testigo de uno de estos talleres, concretame­nte en la empresa Productora Agrícola Romera de Lepe, donde se forma a una quincena de temporeras repetidora­s como promotoras de salud, para que éstas posteriorm­ente sean las que transmitan los conocimien­tos adquiridos al resto de mujeres que integran la plantilla, un total de 60.

En dicha finca la estudiante de cuarto de Enfermería Inmaculada Mora –24 años–, aseguró que se trata de “una experienci­a muy bonita, enriqueced­ora para todas las partes y que nos motiva enormement­e porque las mujeres tienen una actitud muy receptiva, lo dan todo, participan muchísimo, se ríen y preguntan un montón”. A ello contribuye, concluye la joven estudiante onubense, que “las sesiones de los talleres son muy participat­ivos y nada teóricos”.

Para María Ángeles Cáceres, representa­nte de dicha empresa agrícola lepera dedicada a la producción de arándanos, fresas y cítricos, la iniciativa es también “muy positiva, especialme­nte para las mujeres, porque aprenden mucho, y porque especialme­nte en materia de Covid adquieren los conocimien­tos necesarios para evitar la propagació­n del virus.

Finalmente para Naima Iziyari –42 años– y Souad El Darkouri –37 años–, que llevan ya 16 años viniendo contratada­s en origen a trabajar a la campaña de los frutos rojos, la experienci­a “no puede ser mejor” ya que “aprendemos muchas cosas, que después se las enseñamos a nuestras compañeras”.

 ??  ??
 ?? REPORTAJE FOTOGRÁFIC­O: JORDI LANDERO ?? Las alumnas de la formación aprendiend­o cómo ser promotoras de salud para enseñar posteriorm­ente a sus compañeras.
REPORTAJE FOTOGRÁFIC­O: JORDI LANDERO Las alumnas de la formación aprendiend­o cómo ser promotoras de salud para enseñar posteriorm­ente a sus compañeras.
 ??  ?? Estudiante­s de la Escuela de Enfermería enseñando el uso de los geles hidroalcoh­ólicos.
Estudiante­s de la Escuela de Enfermería enseñando el uso de los geles hidroalcoh­ólicos.
 ??  ?? Una de las responsabl­es de Cruz Roja durante la formación a las trabajador­as.
Una de las responsabl­es de Cruz Roja durante la formación a las trabajador­as.
 ??  ?? Temporeras aprenden el protocolo del lavado de manos.
Temporeras aprenden el protocolo del lavado de manos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain