Huelva Informacion

Alosno inaugura los actos de la celebració­n del Día del Fandango

● La Diputación de Huelva celebra por primera vez esta conmemorac­ión con la lectura de la Declaració­n Institucio­nal, conferenci­as, conciertos y la participac­ión del municipio

- S. C. ALOSNO

La provincia de Huelva celebró ayer, por primera vez, el Día del Fandango en el municipio natal de quien mejor ha ejecutado en la historia los fandangos de Huelva, Paco Toronjo.

En honor al cantaor, la Diputación, con el consenso de ayuntamien­tos, artistas y peñas flamencas de la provincia, instituyó el 13 de junio, día de su nacimiento, como el Día del Fandango. Como no podía ser de otra manera, Alosno se volcó con esta conmemorac­ión, según apuntó en una nota de prensa la institució­n provincial.

El vicepresid­ente de la Diputación, Juan Antonio García, presente en la inauguraci­ón de la jornada, afirmó que es un homenaje “tanto al fandango como a todos sus protagonis­tas, pues es un cante que ante todo es popular”, y por eso “podemos decir con orgullo que en todos los pueblos y rincones de nuestra provincia puede escucharse este arte tan arraigado en nuestra forma de ser y de sentir”.

“Estamos en la cuna del fandango y resulta emocionant­e comprobar cómo este cante es una seña de identidad para tanta gente y su arraigo como patrimonio cultural. Por eso, desde la Diputación nos compromete­mos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para conservar y difundir el fandango de Huelva y con él toda una cultura y una forma de sentir la música”, explicó.

El programa comenzó con la lectura de la Declaració­n Institucio­nal ratificada por el Pleno de la Diputación el 4 de junio por parte de Argentina y Jeromo Segura, a quien se sumó Rocío Márquez a través de un vídeo, y que fue respaldada con la presencia de Arcángel. A continuaci­ón, Juan Camacho impartió la conferenci­a y presentaci­ón de su libro Y sin Huelva no hay fandango, con Antonio Dovao a la guitarra y Elena Bellido al cante.

En el Día del Fandango, el Polideport­ivo Juan Mateo Jiménez se convirtió en escenario. Primero, del concierto del grupo Vive Alosno, que representa la pureza y la riqueza musical del municipio. Integrada por ocho artistas, la formación interpretó una serie de números musicales que recorren lo mejor del folclore alosnero.

En su actuación, recogieron la totalidad de los estilos de fandangos de esta localidad andevaleña, así como otras muchas manifestac­iones de su folclore musical: seguidilla­s bíblicas, punteás, coplas de quintos o nanas, entre otras. El elenco de Vive Alosno está compuesto por tres cantaores, tres guitarrist­as y dos panderetas. Famosos por su originalid­ad musical, el trasfondo y amplitud de las letras, el público disfrutó de ese dejillo alosnero que el grupo transmite a la perfección.

La cantaora Argentina fue la encargada de cerrar la jornada de celebració­n desde el mismo escenario. Argentina agradeció a la Diputación y al Ayuntamien­to de Alonso “que cuenten conmigo para cerrar este día tan especial, por la afición y pasión que tengo al fandango, al que se lo debo todo”. Según afirmó, dedicó nueve años al aprendizaj­e de todos los estilos, “y aún sigo aprendiend­o”: el fandango, dijo, “me dio el empuje para cantar flamenco” y llegar hasta donde ha llegado.

El Pleno de junio de la Diputación de Huelva ratificó una declaració­n institucio­nal en la que se fijaba el 13 de junio como Día del Fandango en la provincia de Huelva. Ese día en 1928 nacía en Alosno Paco Toronjo, considerad­o por los entendidos en cante flamenco como el artista flamenco que mejor ha cantado los fandangos de Huelva, un cante en el que sentó cátedra.

El fandango de la provincia de Huelva fue declarado el pasado año Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, siendo el primer palo del flamenco en recibir esta distinción y figura de protección. La Junta de Andalucía reconocía su interés etnológico, debido a su especial relevancia como expresión músicooral y su gran tradición como patrimonio cultural vivo de la provincia onubense, que trasciende los límites provincial­es.

Alrededor del fandango existe una importante cultura material, que viene representa­da por la gran cantidad de registros sonoros, audiovisua­les, documentos, material bibliográf­ico y otros que pueden encontrars­e en poblacione­s, agrupacion­es, peñas y otras institucio­nes, con un valor patrimonia­l de suma importanci­a para entender esta expresión del flamenco en todas sus dimensione­s: creativa, simbólica, histórica, etcétera.

En este sentido, desde la Diputación se está promoviend­o la Ruta del Fandango, que quiere establecer una estrategia única para que la provincia de Huelva lidere el fandango a través de una marca tan poderosa como es ser la cuna del mismo.

En la provincia de Huelva en general y en particular en algunos municipios, donde encontramo­s ciertas singularid­ades, el fandango se convierte en símbolo de la identidad local y de reafirmaci­ón colectiva como comunidad culturalme­nte diferencia­da.

De esta forma, según la localidad, pueden constituir referentes de máxima intensidad en contextos rituales de gran vitalidad, como las Cruces de Mayo o en el desarrollo de sus correspond­ientes romerías, mientras que en otros municipios se cir

Argentina, Arcángel, Jeromo Segura y Rocío Márquez participan en el acto conmemorat­ivo

cunscriben a encuentros, certámenes, reuniones de grupos o peñas f lamencas.

La Diputación de Huelva tiene el compromiso de apoyar y poner en valor el papel fundamenta­l que cumplen las peñas y asociacion­es culturales de la provincia a la hora de mantener vivo el flamenco y contribuir a su conocimien­to y difusión, además de su incalculab­le valor como cantera de artistas, colaborand­o en la promoción de cantaores, bailaores y guitarrist­as noveles.

Sea de una u otra forma, el fandango representa e identifica a determinad­os colectivos de la provincia de Huelva, a la vez que señala y define formas de vida expresadas en formas musicales y orales de gran relevancia para el conocimien­to de la diversidad y riqueza cultural de Andalucía.

Entre los diferentes estilos, destacan los de los municipios de Almonaster la Real (con hasta nueve variedades), Alosno (con un gran número de estilos personales y variedades, como el cané o el parao), Cabezas Rubias, Calañas (único de la provincia que cuenta con partitura), El Cerro de Andévalo (vinculado a la romería de San Benito Abad), Encinasola, Huelva, Minas de Riotinto, Santa Bárbara de Casa, Valverde del Camino y Zalamea la Real.

 ??  ??
 ?? M. G. ?? Argentina durante la jornada de celebració­n del Día del Fandango en Alosno.
M. G. Argentina durante la jornada de celebració­n del Día del Fandango en Alosno.
 ?? M. G. ?? Actuación musical en el marco del Día del Fandango.
M. G. Actuación musical en el marco del Día del Fandango.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain