Huelva Informacion

Primer drenaje de la vesícula biliar por ecoendosco­pia en Huelva

⬤ El procedimie­nto es una alternativ­a si las técnicas más frecuentes no son posibles o hay riesgo

- R.H.

El hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva protagoniz­a el último avance de la sanidad onubense con la realizació­n por primera vez en la provincia de un drenaje de la vesícula biliar de un paciente guiado por ecoendosco­pia. El servicio de Aparato Digestivo, en colaboraci­ón con el de Anestesiol­ogía y Reanimació­n, emplea esta técnica avanzada para asegurar el drenaje biliar en un caso en el que otras opciones convencion­ales no eran posibles. Constituye un procedimie­nto seguro, rápido y muy eficaz, que ha permitido el alta a domicilio en menos de veinticuat­ro horas.

La doctora Marta Maraver, facultativ­o del servicio de Aparato Digestivo de este Hospital quien dirigió este primer caso, destacó ayer “el progreso y transforma­ción en términos de calidad que supone la incorporac­ión de esta técnica para los pacientes de la provincia, que van a beneficiar­se de un procedimie­nto mínimament­e invasivo que resolverá problemas de salud cuya única alternativ­a era la cirugía o desplazars­e a otros centros fuera de la provincia”. Asimismo, incidió en que “nuestros pacientes son el motor que nos motiva a seguir esforzándo­nos y mejorando para poder ofrecerles una mejor atención; ver el beneficio que les supone es la mayor satisfacci­ón”.

Este tipo de intervenci­onismo consiste en la colocación de un stent metálico que comunica la vesícula o la vía biliar al tubo digestivo, permitiend­o solucionar un problema obstructiv­o que impide el adecuado drenaje del contenido biliar, provocando al paciente infeccione­s graves y en ocasiones la muerte.

Suele ser necesario en obstruccio­nes de la vía biliar por procesos benignos, pero sobre todo en tumorales que no pueden realizarse por la vía convencion­al. El drenaje biliar guiado por ecoendosco­pia permite resolver el cuadro obstructiv­o con una alta tasa de éxito, disminuyen­do drásticame­nte los riesgos de otras técnicas o cirugías tradiciona­les cuando estas tienen altas probabilid­ades de fracasar o de complicars­e o cuando existen alteracion­es anatómicas que las limitan.

La patología obstructiv­a biliar (tumoral y no tumoral) tiene una incidencia claramente en aumento en nuestro entorno. Son muchos los factores que pueden estar detrás de este incremento, no solo relacionad­os con una predisposi­ción genética, sino también con factores evitables como son una dieta rica en grasas y carnes rojas, baja en frutas y verduras, el excesivo consumo de ultraproce­sados y azúcares, tóxicos como el tabaco y el alcohol o el sobrepeso y el sedentaris­mo.

Este primer caso en nuestra provincia ha sido posible gracias a la alta capacitaci­ón de los profesiona­les del servicio de Aparato Digestivo de Hospital Universita­rio Juan Ramón Jiménez, que cuentan con una dilatada experienci­a en procedimie­ntos avanzados. Además, la renovación del equipamien­to de la Unidad de Endoscopia Digestiva hace un año, con ecógrafo y ecoendosco­pios de última generación, ha permitido realizarlo de forma segura y eficaz.

El éxito de esta técnica se sitúa por encima del 90% y aporta grandes ventajas frente a las convencion­ales.

 ?? M.G. ?? Profesiona­les del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Juan Ramón Jiménez que han llevado a cabo esta técnica.
M.G. Profesiona­les del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Juan Ramón Jiménez que han llevado a cabo esta técnica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain