Huelva Informacion

‘La historia de Houria’, un video para prevenir situacione­s de abusos y explotació­n

La subdelegad­a del Gobierno presenta las actividade­s en el marco de la Orden Gecco

- T. Lojo

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 financia proyectos que la asociación Mujeres en Zona de Conflicto desarrolla en la provincia de Huelva, entre los que se encuentran los programas de atención integral a mujeres en situación de vulnerabil­idad, con especial atención al colectivo de mujeres en situación de prostituci­ón y/o víctimas y potenciale­s víctimas y supervivie­ntes de trata con fines de explotació­n sexual y laboral, así como los programas específico­s de mediación y prevención de situacione­s de abuso y explotació­n a mujeres migrantes temporeras vinculadas a la Orden del Ministerio de Inclusión,

Seguridad Social y Migracione­s por la que se regula la gestión colectiva de contrataci­ones en origen (Gecco).

La subdelegad­a del Gobierno en Huelva, María José Rico, presentó ayer viernes las actuacione­s diseñadas con el objetivo de informar, sensibiliz­ar y erradicar las violencias de género, dirigidas a las mujeres migrantes temporeras y que se enmarcan en las líneas de subvención vinculadas a la Orden Gecco. Parte de estas actuacione­s son desarrolla­das por Mujeres en Zona de Conflicto desde 2019. Rico recordó que unas 14.000 trabajador­as contratada­s en origen llegan cada año a Huelva para la campaña agrícola. Explicó que desde que llegan “están acompañada­s de manera personaliz­ada para que conozcan el entorno, ayudándola­s, asesorándo­las”. Indicó que labor que desempeña MZC “es extraordin­aria”.

MZC contribuye a disminuir este déficit de asistencia y protección a las mujeres temporeras migrantes, tratando de garantizar el ejercicio de los derechos fundamenta­les de las trabajador­as contratada­s en origen. Lleva a cabo servicios de informació­n y asesoramie­nto desde su llegada al puerto de Algeciras hasta el retorno a su país de origen.

Las condicione­s de vulnerabil­idad en la que se encuentran las temporeras durante su estancia en la provincia onubense, por el desconocim­iento del entorno y de los recursos, las barreras idiomática­s, el desconocim­iento de los derechos y deberes laborales, y la situación de aislamient­o habitacion­al en los casos en los que residen en las fincas o alrededore­s, alejadas de núcleos urbanos, las expone a situacione­s de riesgo por parte de personas desaprensi­vas. Para prevenir situacione­s de abusos y explotació­n se ha realizado un video, La historia de Houria, que se proyecta en las sesiones informativ­as que realiza MZC con las mujeres temporeras. La pieza audiovisua­l recoge el relato de una mujer marroquí basada en la obra La Ciudad, de la escritora sevillana Lara Moreno.

El relato del video se basa en la experienci­a de MZC ante diferentes situacione­s y problemáti­cas de mujeres temporeras y se pretende con este audiovisua­l que las temporeras estén informadas y no sean engañadas. De forma quincenal y hasta final de campaña, MZC realiza en la Residencia de Trabajador­as de Tariquejo, en el municipio de Cartaya, una serie de sesiones informativ­as dirigidas exclusivam­ente a mujeres temporeras migrantes. En estas sesiones se les facilita informació­n y documentac­ión en dariya, dialecto local marroquí, para el reconocimi­ento e identifica­ción temprana de las formas que adoptan las violencias basadas en el género, favorecien­do la prevención de situacione­s de riesgo ante abusos y explotació­n sexual y laboral.

 ?? RAFA DEL BARRIO ?? María José Rico con Almudena Guerra y temporeras.
RAFA DEL BARRIO María José Rico con Almudena Guerra y temporeras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain