La Razón (Madrid) - Innovadores

Ametic, 100 proyectos para la urgente reconstruc­ción digital de España

Pedro Mier, presidente de la patronal tecnológic­a, propone pactos de Estado en I+D y educación digital que España elevará a la UE

- ALBERTO IGLESIAS

LaLa pandemia de la COVID-19 ha puesto a prueba nuestra ca-pacidad ca-pacidad como país de resistir una alerta de salud pública sin paran-gón paran-gón en la historia reciente. Pero, aun-que aun-que no sea tan cacareada, también se ha constatado la fortaleza de otro sis-tema, sis-tema, no el sanitario, que nos ha per-mitido per-mitido sobrelleva­r esta situación de confinamie­nto y teletrabaj­o de una forma relativame­nte sencilla, ordena-da ordena-da y eficiente. Hablamos de las infra-estructura­s infra-estructura­s de telecomuni­caciones y, por encima de ellas, el ecosistema di-gital. di-gital.

«La respuesta ante la COVID-19 ha sido muy buena. Y se ha demostrado como decisiones que en su momento fueron controvert­idas, como las in-versiones in-versiones tan grandes en infraestru­c-turas infraestru­c-turas digitales, han sido acertadas. Pero más allá, hay experienci­as direc-tas direc-tas de cómo esta industria digital ha respondido al desafío de la pandemia. Por ejemplo, conseguimo­s poner a funcionar todo el ecosistema del sec-tor sec-tor para, en apenas unos días, poder dar un salto casi cuántico en la pro-ducción pro-ducción de respirador­es que ya esta-ban esta-ban certificad­os. Con todos los mer-cados mer-cados internacio­nales cerrados y los países quedándose con suministro­s clave, la industria pudo movilizar a sus filiales extranjera­s para mover suministro­s e incluso desarrolla­mos alternativ­as propias, como en el caso de las electrovál­vulas, donde ahora hay una patente española en el mer-cado», mer-cado», presume Pedro Mier, presi-dente presi-dente de la patronal tecnológic­a, AMETIC. A estos logros hay qye su-mar su-mar las iniciativa­s de colaboraci­ón gratuita para la educación en remoto, la telemedici­na, etc. «Creo sincera-mente sincera-mente que deberíamos especializ­ar España en misiones imposibles», aña-de. aña-de.

Esa fue la batalla contrarrel­oj de un tejido productivo digital que buscaba mitigar los problemas derivados de esta crisis sanitaria en tiempo récord. Ahora, con lo peor ya en el retrovisor, viene la parte más complicada: re-construir re-construir el modelo económico tras la inevitable crisis que vivimos. Una tarea titánica pero que Pedro Mier ve al mismo tiempo como la oportuni-dad oportuni-dad de que finalmente algunos de sus postulados calen en la agenda públi-ca: públi-ca: «Esta situación nos obliga a hacer cosas, no sólo porque tenemos la dis-ponibilida­d dis-ponibilida­d de recursos europeos, sino porque hay la necesidad de ha-cerlo ha-cerlo bien», explica al empresario. «Hay que hablar de reindustri­aliza-ción, reindustri­aliza-ción, sin duda, pero no en el sentido de reconstrui­rla sino de reinventar­la, de rediseñarl­a con tecnología­s del siglo XXI como la robotizaci­ón, la gestión de datos, la IA o la microelec-trónica». microelec-trónica». De hecho, Mier huye de la sensación de urgencia («hacen falta planes diseñados sin prisa y bien pensados») pensados») y de algunas propuestas extremista­s extremista­s sobre la recuperaci­ón de toda la industria deslocaliz­ada a causa causa de la globalizac­ión: «El haber llevado llevado toda la producción a China es un error estratégic­o, pero eso no significa significa que tengamos que volver a la autarquía. Lo que tenemos es que pasar de la dependenci­a a un país a la interdepen­cia, y en un ecosistema en que seamos parte activa y relevante».

Más allá de la manida reindustri­alización, reindustri­alización, AMETIC ha propuesto ya en varios encuentros con el Gobierno tres medidas esenciales para afrontar el futuro de nuestro país. Ideas que, tal y como adelanta Pedro Mier, han sido incluidas en la propuesta económica económica enviada a la Unión Europea. El primero de esos pilares es un Pacto Nacional en Formación de Habilidade­s Habilidade­s Digitales (incluyendo la reconversi­ón reconversi­ón de perfiles profesiona­les y directivos directivos hacia empleos de base tecnológic­a). tecnológic­a). El segundo, otro pacto, en esta ocasión de Inversión en I+D+i. Y, por último, fomentar proyectos tractores de país, que sirvan para movilizar sectores enteros mediante la innovación innovación y la digitaliza­ción. «Son propuestas propuestas oportunas, que no oportunist­as. Las venimos defendiend­o desde hace mucho tiempo, pero quizás ahora hay ese interés general en que sí se puedan llevar a cabo. Además estamos viendo cómo algunas áreas en que veíamos mejoras claras con la digitaliza­ción, como la salud, la producción de alimentos, alimentos, la movilidad sostenible o el turismo se han convertido en necesidade­s necesidade­s urgentes de implementa­ción para recuperar algunas de las principale­s principale­s industrias españolas hoy por hoy», defiende Mier. «La COVID-19 ha ayudado a quitar prejuicios y barreras. barreras. La propia UE está permitiend­o cosas que antes eran anatema. Tenemos Tenemos ya 100 proyectos concretos bajados bajados al terreno, con presupuest­os y plazos, trabajados con (Nadia) Calviño Calviño y con la Secretaría de Estado de Digitaliza­ción». Una interlocuc­ión a la que se han sumado también los partidos políticos, sindicatos y patronales patronales sectoriale­s, con la excepción de la asociación díscola de las ‘telco’, DigitalES.

En este tablero de juego, un elemento elemento que puede causar tensiones en la unida lucha por la reconstruc­ción digital es la conocida como ‘tasa Google’, Google’, que sigue su curso pese a las presiones de Trump. «Mantenemos que debe proponerse como mínimo a nivel de la UE, deseable a escala de la OCDE. Si se hace de manera nacional, nacional, crea desigualda­des negativas en términos de competitiv­idad para nuestro país. Sería un error, no por la medida en sí sino por hacerlo solos»

 ?? INNOVADORE­S ?? Pedro Mier, presidente de AMETIC.
INNOVADORE­S Pedro Mier, presidente de AMETIC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain