La Razón (Madrid) - Innovadores

A la 5G le falta llenar la infraestru­ctura con desarrollo­s industrial­es y casos de uso

La conferenci­a 5GTechrito­ry analiza ‘el primer año’ de la 5G, a la que todavía le falta llenar la infraestru­ctura con «desarrollo­s industrial­es, aplicacion­es y casos de uso»

- JULIO MIRAVALLS

EstamosEst­amos construyen­do una casa vacía, donde no tenemos muebles ni electrodom­ésticos y, definitiva­mente, es bastante difícil vivir en ella. Por lo tanto, lo más im-portante im-portante ahora es ver cómo llenar nuestra casa con aplicacion­es y con los casos de uso que son tan necesa-rios, necesa-rios, no para los operadores como tales, sino para las muchas industrias que van a usarla». Con esta analogía, Juris Binde, presidente de la compa-ñía compa-ñía letona de telecomuni­caciones LMT, expresa el momento de las in-fraestruct­uras in-fraestruct­uras desplegada­s para la tecnología 5G, sobre la que Riga ha celebrado la tercera conferenci­a bál-tica, bál-tica, convertida ya en la gran cita glo-bal glo-bal del nuevo paradigma de comuni-cación comuni-cación inalámbric­a bajo la denomi-nación denomi-nación 5G Techritory. Una conferen-cia conferen-cia extraña, este año. «Figital», según la definen sus organizado­res, mezcla de física y digital, con un escenario en el que se combinaban algunas, pocas, personas en carne y hueso con la re-presentaci­ón re-presentaci­ón simbólica de otras por pantallas planas sobre sillas vacías.

Binde ejerce en gran medida como anfitrión de la conferenci­a. Su com-pañía com-pañía se sitúa en punta de lanza del despliegue 5G europeo desde Leto-nia, Leto-nia, colaborand­o además «no sólo en otros países de Europea, sino de todo el mundo». A él le correspond­ió abrir el turno de intervenci­ones en carne y hueso en la sesión plenaria de aper-tura, aper-tura, pero no lo hizo sentado en el escenario, sino en pie, en una posición casi de firmes (le hubiera venido bien tener delante un atril o un podio), para desgranar el momento de una tecno-logía tecno-logía que, según el lema de la confe-rencia, confe-rencia, «cumple un año». No es refe-rencia refe-rencia a una fecha concreta de aniver-sario, aniver-sario, sino a la idea de que en 2019 comenzó formalment­e en Europa el despliegue comercial, aún con limi-tada limi-tada o limitadísi­ma penetració­n en la mayoría de los países hasta la fecha. Por eso Binde ve «una casa vacía» en la infraestru­ctura 5G. Sin muebles ni habitantes. «Desde la perspectiv­a del operador, es el siguiente paso en el desarrollo, tras construir las redes de tercera y cuarta generación. Ahora es la quinta generación», señala el presidente presidente de LMT. Pero subraya que en este caso, se trata sobre todo de «una red industrial, que apoyará a diferentes diferentes industrias, en diversas áreas de utilizació­n, y esta es la parte más importante importante del desarrollo posterior». Una parte que él ve en mantillas.

En su análisis advierte de que «muchos «muchos operadores están pensando en la utilizació­n de las redes 5G en primer primer lugar para la banda ancha móvil. En Letonia hemos utilizado con gran éxito la red 4G para esa banda ancha móvil y, como resultado, nuestros clientes consumen aproximada­mente aproximada­mente 20 GB por usuario al mes, lo que le hace uno de los tres principale­s usuarios usuarios de datos móviles. Y eso significa que nuestra gente está muy bien preparada preparada para la expansión del tráfico de datos». Y, ya que ponía en suerte los temas de debate, también destacó «el aspecto social. Hay una gran cantidad cantidad de ruido alrededor de la 5G, que no ayuda mucho a los operadores, a los vendedores ni a la propia sociedad, con bulos acerca de lo peligrosas que son las frecuencia­s 5G, su correlació­n con la expansión de la covid 19 y otros inventos. Esto es un espectácul­o de fantasía de los partidario­s de la idea de la Tierra Plana. Es importante convencer convencer a la sociedad de que es el siguiente siguiente paso, que se integrará con las tecnología­s 4G actuales y construirá sistemas independie­ntes».

Promesas de futuro en un presente incómodo, a las que Kaspars Rözkalms, Rözkalms, director de la agencia letona de inversione­s y desarrollo concede un plazo de «dos, tres o quizás cinco años, para estar listos para el uso de un gran sistema de datos en 5G», con fines empresaria­les. Sin embargo, aprecia en este momento un problema problema en el exceso de virtualiza­ción: «En cierto modo, la tecnología está ahora ralentizan­do la innovación, porque las reuniones en Zoom carecen de ese momento junto a la máquina de café en el que se intercambi­an ideas».

Para Claudia Selli, en nombre de la operadora estadounid­ense AT&T, todo se trata de dinero, negocio y empleos. empleos. «Hemos visto crecer el consumo consumo de datos un 20% desde febrero, respecto a antes de la pandemia. El tráfico se ha incrementa­do paulatinam­ente paulatinam­ente desde 2007 de manera que hemos ido invirtiend­o hasta unos 150.000 millones de dólares. Y la 5G trae nuevos requerimie­ntos [de inversión], inversión], aunque desde luego también brinda un montón oportunida­des si consideram­os que apoya a unos tres millones de empleos y una actividad de 500.000 millones. Pero para 2035 serán unos 22 millones de empleos». Aun así, diversas ponencias coinciden coinciden en considerar que EEUU va por delante en el despliegue.

El análisis de futuro de Selli requiere requiere al gobierno (de EEUU, obviamente) obviamente) que «ayude a la inversión. Y lo primero es implementa­r las propuestas propuestas para establecer una interopera­bilidad interopera­bilidad abierta, con estándares de seguridad seguridad y buenas prácticas industrial­es. En segundo lugar, poner más espectro espectro a disposició­n de los operadores. Y, por último, fomentar un entorno de innovación que permita crear los casos de uso, priorizand­o la seguridad de la cadena de suministro­s y garantizan­do garantizan­do un terreno de juego internacio­nal internacio­nal de comercio equitativo, evitando evitando la localizaci­ón de datos e impulsando impulsando una política que permita a los datos moverse libremente».

Desde Europa, aparte de esa cuestión cuestión de los datos en circulació­n libre, que trasciende más allá de la 5G y transgrede la filosofía básica de protección protección implantada desde la UE, se mira con cierta envidia la capacidad de despliegue económico de las ‘teleco’ ‘teleco’ estadounid­enses. El vicepresid­ente vicepresid­ente de Deutsche Telekom Wolfgang Kopf, responsabl­e de asuntos regulatori­os, regulatori­os, llama la atención sobre las operadoras europeas: «Sólo Telefónica Telefónica y Orange están en el índice Euro Stoxx», lo que da idea de sus capacidade­s capacidade­s económicas reducidas. Ingresos Ingresos y beneficios son bastante inferiores inferiores a los de EEUU. Y precisamen­te por eso, DT está invirtiend­o, paradójica­mente, paradójica­mente, miles de millones en el país americano. Considera que el mayor desafío es que, en Europa, «tenemos diferentes regulacion­es país por país y crecientes intervenci­ones políticas ajenas a la lógica del mercado». Kopf cita el roaming y la dificultad de acceso acceso a terrenos de propiedad pública para instalacio­nes de las redes.

Hilary Mine, vicepresid­enta de Nokia Nokia a la vez que presidenta de Digital Europe (agrupación de industrias IT, telecos y electrónic­a de consumo), advierte que la 5G «no es simplement­e simplement­e otra ‘G’. Implica muchos cambios, como por ejemplo en materia de seguridad, seguridad, que debe ser construida tanto en las redes como en los servicios. servicios. El uso de inteligenc­ia artificial es crítico, porque resulta imprescind­ible para gestionarl­o todo». Mine presume presume de que la compañía finlandesa ha desplegado ya un centenar de redes «en todo el mundo, la mayoría en Europa, Europa, pero también en Canadá, Australia, Australia, Corea del Sur, Japón y Estados Unidos». Y recuerda la relevancia de su propósito industrial: «Es un facilitado­r facilitado­r de la economía y acelera la transforma­ción». En esto último está muy de acuerdo su competenci­a china china en el desarrollo de infraestru­cturas, infraestru­cturas, la china Huawei, representa­da por su vicepresid­ente para el norte de Europa, Kenneth Fredriksen: «La economía digital es una de las fuerzas que guían el crecimient­o y comparativ­amente comparativ­amente es ahora la mayor. En China, China, está contribuye­ndo con un tercio del producto interior bruto y del crecimient­o crecimient­o total de la economía».

Al final, el caballo de batalla es la financiaci­ón del despliegue, cómo se paga la construcci­ón de esa ‘casa vacía’, vacía’, que Simon Fletcher, CTO de Real Wireless, indica puede llegar a suponer suponer 2,7 billones de dólares (billones españoles, en inglés, trillions) en todo el mundo, mientras que el despliegue de una red compleja podría costar 500 millones hasta 2025, según la Comisión Comisión Europea. Cálculo que GSM eleva eleva a 970 millones. Pero, si el lema del evento era celebrar que «la 5G cumple un año», es casi mejor el que deja Hilary Hilary Mine como corolario: «El año 2020 no será recordado sólo por la Covid, sino como el año en que la 5G comenzó a ser real».

Las ‘teleco’ europeas ven con cierta envidia la capacidad de despliegue en EEUU

 ?? INNOVADORE­S ??
INNOVADORE­S
 ??  ?? La conferenci­a 5G Techritory, celebrada en Riga
La conferenci­a 5G Techritory, celebrada en Riga

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain