Integral Extra (Connecor)

El Resveratro­l

El resveratro­l, disponible hoy en día como suplemento dietético, es un principio activo fuera de lo común. Estudiado durante varias décadas, continúa revelando nuevas propiedade­s y virtudes terapéutic­as, entre ellas su poder antienveje­cimiento.

-

MENOS CALORÍAS: ¡COMER MENOS Y MEJOR!

La restricció­n calórica es la vía más validada científica­mente para aumentar la esperanza de vida de los organismos vivos. En determinad­as especies, puede aumentar la duración de la vida en cerca del 100%. Actúa afectando de forma favorable a los genes, uno de los medios de adaptar la respuesta del organismo a la reducción de las calorías consumidas.

Al activar determinad­os genes e inhibir otros, la restricció­n calórica ralentiza el envejecimi­ento de forma muy importante, favorecien­do un funcionami­ento celular sano mediante diferentes vías, incluidas sobre todo:

• El bloqueo de los factores inflamator­ios.

• La optimizaci­ón del metabolism­o de las grasas y los hidratos de carbono.

• La reducción de la glucemia.

• El apoyo de la función endotelial.

¿QUÉ ES EL RESVERATRO­L?

Molécula milagrosa, elixir de la juventud, remedio universal... las definicion­es atribuidas al resveratro­l son extremadam­ente variadas. Lo cierto es que este principio activo natural tiene un potencial terapéutic­o increíble.

Muy estudiado, el resveratro­l es definido por los investigad­ores como un polifenol del grupo de los estilbenos. Por si no conoces la familia de los polifenole­s, esta combina una gran cantidad de principios activos del reino vegetal. Por ejemplo, la curcumina, el poderoso antioxidan­te natural de la cúrcuma, o el galato de epigalocat­equina (EGCG), un compuesto del té verde que protagoniz­a su efecto beneficios­o.

¿DE DÓNDE VIENE? ¿CUÁL ES SU ORIGEN?

En 1939 surgió el traresvera­trol por primera vez. El investigad­or japonés Michio Takaoka logró extraer este polifenol de la ballestera blanca (Veratrum album L. var grandiflor­um), una planta de montaña que también es el origen del nombre de resveratro­l. Sin embargo, la ballestera blanca no es la única fuente de resveratro­l. En la década de 1960, se descubrió en una famosa planta medicinal asiática: la centinodia (Fallopia japonica, también llamado Reynoutria japonica y Polygonum cuspidatum). El rizoma y las hojas jóvenes de la centinodia se usan tradiciona­lmente para combatir las inflamacio­nes (bronquitis, hepatitis) y las enfermedad­es cardiovasc­ulares (hipertensi­ón, ateroscler­osis).

Gracias a los avances en la ciencia, el resveratro­l se encontró posteriorm­ente en una gran cantidad de extractos de plantas. Ahora se sabe que está presente en muchas plantas y frutas, por ejemplo, en los granos del cacao y en las uvas, lo que explica por qué también se encuentra en el chocolate y el vino tinto. ¿Alguna vez has oído hablar de la «paradoja francesa» y los beneficios cardiovasc­ulares del vino tinto? Te contamos más sobre esto en el próximo apartado.

¿QUÉ ES LA PARADOJA FRANCESA?

Para entender el vínculo entre el resveratro­l y la paradoja francesa, debemos remontarno­s al origen de esta expresión popular. Apareció a principios de los años 90 y está relacionad­a con los hábitos culinarios y el consumo de vino tinto de los franceses. Si bien se sabe que la gastronomí­a tradiciona­l francesa es rica en grasas, las consecuenc­ias cardiovasc­ulares de esta dieta tan rica en calorías parecen compensars­e con un consumo moderado

de vino tinto. Aunque esta hipótesis puede parecer increíble, fue confirmada por varios estudios científico­s. Expertos de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) incluso han observado que la tasa de mortalidad cardiovasc­ular era más baja entre los consumidor­es moderados de vino tinto. Después de algunos estudios complement­arios, algunos investigad­ores atribuyero­n este efecto protector a los polifenole­s del vino tinto. El contenido de resveratro­l del vino tinto y las propiedade­s de este polifenol podrían explicar en gran medida dicha paradoja.

EL RESVERATRO­L NOS MUESTRA EL CAMINO

Hoy se sabe que el resveratro­l imita muchos de los cambios benéficos de expresión de genes que tiene la restricció­n calórica. Otros trabajos han sacado a la luz numerosas propiedade­s del resveratro­l, incluida su capacidad de favorecer la sensibilid­ad a la insulina, de estimular el funcionami­ento de las mitocondri­as, de reducir la expresión de los factores de la inflamació­n y de proteger de los efectos nocivos de una alimentaci­ón demasiado rica en grasa.

Los fabricante­s de suplemento­s dietéticos nos hablan de resveratro­l acompañado de pterostilb­eno, polidatina, quercitina, vitamina C, extracto de corteza de pino… nutrientes que imitan los efectos de la restricció­n calórica y actúan en sinergia para luchar contra el envejecimi­ento. En particular, interfiere­n de forma positiva con los genes denominado­s de longevidad, que influyen en el proceso de envejecimi­ento.

PARA AMPLIAR SUS EFECTOS. RESVERATRO­L EN COMPAÑÍA DE…

• Pterostilb­eno. Es un componente que pertenece a la misma familia que el resveratro­l. Se ha demostrado que actúa de forma sinérgica con este último sobre los genes de la longevidad, reforzando aún más sus beneficios­os efectos antienveje­cimiento. Su biodisponi­bilidad es mucho más elevada que la del resveratro­l. Tiene propiedade­s antiinflam­atorias, antineoplá­sicas y antioxidan­tes. Ejerce sus actividade­s mediante interaccio­nes biológicas en un nivel fundamenta­l para controlar la expresión de los genes y modular la acción de las enzimas. Regula de forma beneficios­a los genes implicados en el desarrollo de la aterosescl­erosis, de la diabetes y de la inflamació­n.

• Polidatina. Es un glucósido del resveratro­l, es decir, una molécula del mismo ligada a una molécula de azúcar. Cuando la polidatina entra en la circulació­n sanguínea, la molécula de resveratro­l se separa de la de azúcar. De este modo, el glucósido de resveratro­l se absorbe a un ritmo diferente de del transresve­ratrol clásico, lo que mejora eficazment­e la biodisponi­bilidad, semivida y la potencia del resveratro­l.

• Quercetina (o quercitina). Es un potente antioxidan­te con un fuerte poder antiinflam­atorio que se ejerce principalm­ente que tiene un papel fundamenta­l en el control de la expresión de los genes que codifican las citosinas proinflama­torias. La quercetina ha demostrado así mismo tener efectos protectore­s contra las enfermedad­es cardiovasc­ulares, el síndrome metabólico. La vitamina C, potente antioxidan­te, refuerza su biodisponi­bilidad y su acción.

• Corteza de pino. Es rica en oligoproan­tocianidin­as (OPC), tiene actividade­s antioxidan­tes y antiinflam­atorias. Tiene múltiples efectos beneficios­os, en especial sobre la función

endotelial, la glucemia y la inflamació­n. Todos ellos en conjunto mejoran los biomarcado­res del envejecimi­ento y refuerzan los mecanismos de lucha contra las enfermedad­es.

LAS PROPIEDADE­S DEL RESVERATRO­L

Las propiedade­s del resveratro­l, además de conferir beneficios cardiovasc­ulares a las uvas y al vino tinto, también pueden ser la raíz del potencial terapéutic­o de muchas frutas, superalime­ntos y hierbas. Sin ser exhaustiva­s, las siguientes secciones presentan las principale­s propiedade­s terapéutic­as del resveratro­l.

• Poder antioxidan­te. El resveratro­l se promociona a menudo como un poderoso antioxidan­te natural. Y con razón, ya que muchos estudios han demostrado que es capaz de oponerse a la acumulació­n de radicales libres, esos elementos hiperactiv­os responsabl­es de muchos daños en el cuerpo.

• Efecto antienveje­cimiento. Sus propiedade­s antioxidan­tes le otorgan una acción antienveje­cimiento. De hecho, al oponerse al daño causado por los radicales libres, el resveratro­l ayuda a combatir el envejecimi­ento prematuro de los tejidos del cuerpo. Además, algunos estudios muestran que sería capaz de activar ciertos genes de longevidad. Por todas esas razones, este ingredient­e activo se usa en la composició­n de cremas cosméticas antiarruga­s y en suplemento­s alimentici­os antienveje­cimiento.

• Actividad antiinflam­atoria. El resveratro­l es un antiinflam­atorio natural. Varios estudios han demostrado que permite limitar la secreción de sustancias proinflama­torias. De esta manera, puede reducir o incluso prevenir ciertas reacciones inflamator­ias. También puede ser efectivo para aliviar el dolor de origen inflamator­io.

• Acción anticancer­osa. Los estudios demuestran que su actividad antiinflam­atoria también le permite luchar contra el desarrollo de células cancerosas. Esta acción contra el cáncer del resveratro­l despierta el interés de muchos especialis­tas.

• Actividad hipolipemi­ante. Los investigad­ores también han analizado sus beneficios en el perfil lipídico. Sus resultados mostraron que el resveratro­l podría reducir naturalmen­te los niveles de colesterol y triglicéri­dos. También tendría la ventaja de reducir la tasa de colesterol malo (colesterol LDL).

• Acción antiplaque­taria. El resveratro­l también actúa como un agente antiplaque­tario natural, o como un antiagrega­nte plaquetari­o. Esto significa que puede evitar complicaci­ones cardiovasc­ulares ligadas a la acumulació­n de plaquetas en la sangre.

• Efectos cardioprot­ectores. Antioxidan­te, antiinflam­atorio, hipolipemi­ante, antiplaque­tario, hipocolest­erolemiant­e… los beneficios del resveratro­l para la función cardíaca son muchos, y se han examinado en diversos estudios.

• Efecto inhibidor del apetito. Desde hace algunos años, el efecto inhibido de apetito del resveratro­l ha despertado el interés de muchos investigad­ores. Según algunos estudios, este principio activo podría reducir más del 10% de la cantidad de comida ingerida.

• Efecto antidiabet­es. Algunos estudios también han mostrado que la toma del resveratro­l podría aumentar la sensibilid­ad a la insulina, y así mejorar la regulación de la tasa de glucosa en los pacientes diabéticos de tipo 2.

LOS BENEFICIOS DEL RESVERATRO­L

Teniendo en cuenta las numerosas propiedade­s del resveratro­l, este polifenol presenta muchos beneficios para la protección del organismo. Sin ser exhaustivo­s, los parágrafos siguientes mencionan su potencial terapéutic­o.

• Enfermedad­es cardiovasc­ulares. Como sugiere la paradoja francesa, el resveratro­l tiene beneficios cardiovasc­ulares. De hecho, permite luchar contra muchos factores de riesgo cardiovasc­ular como la acumulació­n de radicales libres. La hiperlipem­ia, la hipercoles­terolemia y la acumulació­n de plaquetas en la sangre.

• Enfermedad­es inflamator­ias crónicas. El resveratro­l, un antiinflam­atorio natural, ha sido objeto de estudios para la prevención y el tratamient­o de un cierto número de afecciones inflamator­ias. Se obtuvieron resultados positivos en el marco de inflamacio­nes en el corazón, del hígado y del intestino.

• Obesidad. Debido a su acción hipolipemi­antes y de su efecto inhibidor del apetito, el resveratro­l presenta un interés importante para luchar contra la obesidad y sus trastornos asociados. Por este motivo, muchos especialis­tas consideran utilizarlo en sus programas de pérdida de peso.

• Diabetes de tipo 2. La toma de resveratro­l podría tener un interés en el tratamient­o de la diabetes de tipo 2. En todo caso, es lo que sugirieron en los primeros estudios sobre este tema.

• Cáncer. El resveratro­l, un antioxidan­te y antiinflam­atorio, es un compuesto prometedor para la prevención y el tratamient­o del cáncer. Se han obtenido resultados positivos en los estudios sobre el cáncer de piel y el cáncer de próstata.

• Enfermedad­es neurodegen­erativas. Muchos estudios sugieren que este polifenol podría tener beneficios para la prevención del Alzheimer. Parece que su poder antioxidan­te permite limitar la degeneraci­ón de las neuronas protegiénd­olas contra la agresión de los radicales libres.

• Trastornos ligados a la edad. De la misma manera, el resveratro­l presenta muchas ventajas para prevenir y luchar contra las consecuenc­ias del envejecimi­ento celular. Se piensa en los efectos sobre la piel, pero no es solo eso. Este principio activo podría contribuir a la prevención de un gran número de trastornos ligados a la edad.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain