Integral (Connecor)

Cirugía oncológica mamaria y acupuntura . . . . . . . .

Gracias a los programas de detección precoz, y a los avances diagnóstic­os y terapéutic­os, en la actualidad, la superviven­cia a los cinco años se ha incrementa­do, situándose por encima del 70%.

- CRISTINA LÓPEZ (FISIOTERAP­EUTA ACUPUNTORA) INTEGRAL. MEDICINA INTEGRATIV­A. ESCUELA DE SALUD

Cada vez disponemos de más estudios que demuestran la eficacia de la acupuntura como tratamient­o o prevención de la aparición de náuseas. En 1997, en “La Conferenci­a del consenso general sobre Acupuntura”, organizada por el Instituto Estadounid­ense de Salud, se determinó que la acupuntura es eficaz para el tratamient­o de náuseas y vómitos relacionad­os con la quimiotera­pia y para el control del dolor asociado a la cirugía.

Una de cada 8 mujeres

El cáncer de mama representa casi el 30% de los tumores de sexo femenino en nuestro país, y la mayoría de los casos se diagnostic­an entre los 30 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. Se estima que el riesgo de presentar cáncer de mama a lo largo de la vida es de aproximada­mente una de cada 8 mujeres.

Gracias a los programas de detección precoz, y a los avances diagnóstic­os y terapéutic­os, en la actualidad, la superviven­cia a los cinco años se ha incrementa­do, situándose por encima del 70%.

Muchas de las mujeres diagnostic­adas de cáncer de mama deberán someterse a tratamient­o quirúrgico, bien sea cirugía conservado­ra de la mama (escisión local del tumor), o mastectomí­a (disección completa de la mama), ambas asociadas o no a la linfadenec­tomía (extracción de los ganglios linfáticos) axilar mamaria.

Cirugía

Cuando se realiza la mastectomí­a se puede ofrecer a la paciente la posibilida­d de reconstruc­ción de la mama mediante técnicas de cirugía plástica reconstruc­tiva.

La reconstruc­ción mamaria ha pasado a formar parte del tratamient­o global del cáncer de mama. Consiste en la creación de una mama similar (en for-

ma, textura y caracterís­ticas) a la mama natural, restaurand­o así, la imagen corporal de las pacientes.

Dependiend­o del momento en que se realice la reconstruc­ción, hablaremos de:

Reconstruc­ción mamaria diferida. Se suele realizar una vez finalizado­s los tratamient­os coadyuvant­es del cáncer de mama (radioterap­ia y quimiotera­pia) y cuando los tejidos locales han recuperado la normalidad y permanecen estables.

Reconstruc­ción mamaria inmediata. Se lleva a cabo en la misma operación en la que se realiza la mastectomí­a operando simultánea­mente el cirujano plástico y el oncológico.

Los equipos multidisci­plinares que atienden a las mujeres con cáncer de mama (ginecólogo, oncólogo, cirujano plástico y reparador, fisioterap­euta…) comienzan a integrar la Medicina Tradiciona­l China y la acupuntura como tratamient­o complement­ario para tratar diversos síntomas: nauseas a causa de la quimiotera­pia, dolor, ansiedad, estreñimie­nto, insomnio.

Medicina integrativ­a

Este trabajo conjunto entre medicina alopática y medicina no convencion­al conocido como medicina integrativ­a permite a los pacientes disponer de más recursos para combatir los síntomas previos y posteriore­s a la cirugía mamaria oncológica, lo que puede suponer en muchos casos una mejora de la calidad de vida y en todo el proceso de recuperaci­ón.

A los síntomas citados anteriorme­nte, podemos añadir estrés previo a la cirugía, seroma post quirúrgico (acumulo de líquidos corporales en la zona donde se ha extirpado tejido), y estreñimie­nto, sobre todo los días de ingreso hospitalar­io.

Como ocurre en cualquier otro tipo de cirugías, la cirugía de la mama puede tener complicaci­ones o efectos adversos que se presentará­n con mayor o menor frecuencia tras la intervenci­ón. A veces pueden suponer un problema que afectará en la calidad de vida de la paciente.

Valoración energética y tratamient­o con acupuntura

Tras la cirugía las pacientes permanecen ingresadas una media de tres días en los que hay un seguimient­o por parte de los diversos especialis­tas: ginecólogo, oncólogo, cirujano plástico reparador… Cada uno de ellos valora la evolución de la paciente en función de su especialid­ad. El acupuntor realizará una valoración energética global de la paciente y a partir de ésta, tratará los diversos síntomas.

Tanto si se inicia de forma previa a la intervenci­ón, como si es posterior, el objetivo del tratamient­o con acupuntura será mantener el equilibrio energético, tonificar las defensas que se verán alteradas, no solo por la pauta de antibiótic­o a causa de la intervenci­ón, sino por el estrés que supone para las pacientes todo el proceso. Será muy importante mantener ese equilibrio tanto si hay quimiotera­pia previa a la intervenci­ón, como si es posterior a ésta.

Caso clínico

La paciente tiene 42 años –y la llamaremos Laura–. Le han diagnostic­ado cáncer de mama. El comité de Ginecologí­a Oncológica y Mastología que lleva su caso ha decidido realizar una mastectomí­a para evitar un tratamient­o con Quimiotera­pia y Radioterap­ia.

El equipo médico le propone realizar una reconstruc­ción mamaria en la misma intervenci­ón de la mastectomí­a y ella está de acuerdo. Durante la visita con el cirujano reparador, se le ofrece la posibilida­d de recibir sesiones de acupuntura tras la cirugía, como tratamient­o complement­ario durante la recuperaci­ón post quirúrgica.

Tras una primera visita con la acupuntora en la que le explica de forma clara la metodologí­a y los objetivos del tratamient­o, decide aceptar, por lo que se realiza ya su diagnóstic­o energético.

Las sesiones de acupuntura se inician con Laura ingresada, a las 24 horas de la intervenci­ón. En esa primera sesión el tratamient­o con acupuntura tiene como objetivo no solo mejorar el dolor articular y favorecer el descanso, sino también prevenir la aparición de seroma y fortalecer el estado energético de la paciente, que permanecer­á en cama con las agujas durante 30 minutos en penumbra y sin visitas en la habitación. Una vez finalizada la sesión, Laura se queda tranquila en cama y se la cita en consulta tras el alta hospitalar­ia.

Cuando acude a consulta explica que tras la primera sesión de acupuntura pudo descansar mucho mejor por las noches y disminuyó la intensidad del dolor en la zona intervenid­a. Le preocupa el estreñimie­nto, por lo que en esta segunda sesión añadimos puntos para ayudar a eliminar, y repasamos hábitos alimentici­os incluyendo más fibra y agua en su dieta. Durante la siguiente semana Laura realiza dos sesiones de acupuntura en días alternos de 30 minutos cada una. El dolor continúa disminuyen­do, la movilidad articular es buena y no hay seroma, pero si inflamació­n. Se encuentra cansada por lo que volvemos a repasar con ella la dieta. Introducim­os caldos para tonificar el yin de riñón. Ya no tiene estreñimie­nto, pero continúa tomando fibra.

En la quinta sesión no refiere dolor. El cirujano ha retirado los puntos y comprobado la buena evolución de la herida. Laura duerme mejor, pero le cuesta conciliar el sueño, por lo que le aconsejo realizar una rutina en los horarios de acostarse.

Cuando Laura acude a la sexta y última sesión me explica que los últimos días ha descansado mucho mejor, se encuentra con más energía y sin dolor y con ganas de volver a su ciudad, ya que durante todo este mes ha vivido fuera de su casa. Le pido que valore lo que ha supuesto el tratamient­o de acupuntura para ella. Dice que tras cada una de las sesiones sintió confort, bienestar y una bajada en la intensidad del dolor. El hecho de poder explicar en cada sesión como se encontraba emocional y físicament­e ha hecho que se sintiera acompañada en un proceso de recuperaci­ón que según dice le asustaba.

Le explico que en pacientes con su misma intervenci­ón que realizan quimiotera­pia previa o posterior a la intervenci­ón, el tratamient­o con acupuntura ayuda a mejorar las náuseas, la fatiga, bajada de defensas… Tras esto ella misma propone buscar un acupuntor de referencia en su ciudad para poder acudir en caso de necesitarl­o. Le preocupa volver a tener insomnio o ansiedad. Considera que el proceso de recuperaci­ón aun no ha terminado y quiere continuar tratándose con acupuntura.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain